Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conocimiento de mi entorno (pasado y presente)
- Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo ha cambiado mi comunidad a través del tiempo?
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, prácticas para su cuidado.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, ecosistemas.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y aprendizaje.
- Texto de referencia: (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12-13)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias — Cada niño comparte una anécdota o un suceso interesante que recuerde de su comunidad o familia (recuperación de conocimientos previos, relacionándolo con el tema del cambio en la comunidad).
- Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Cómo creen que ha cambiado su barrio o comunidad en los últimos años? ¿Qué cosas nuevas han llegado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración creativa — En grupos, los niños investigan y hacen una línea del tiempo sencilla con dibujos y palabras sobre cómo era la comunidad en el pasado y cómo es ahora (relacionando con representaciones cartográficas y cambios en el entorno).
- Actividad 4: Narración de sucesos — En parejas, elaboran pequeñas historias o microrrelatos que describan un cambio importante que hayan observado en su comunidad, usando elementos narrativos (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12).
Cierre:
- Compartir en plenario las historias o líneas del tiempo y reflexionar sobre los cambios observados y cómo estos afectan su vida cotidiana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento — Presentar imágenes antiguas y actuales de lugares emblemáticos de la comunidad, para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta activa — ¿Qué cambios notaron en las imágenes? ¿Qué creen que ocurrió para que esas diferencias existan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — Los niños usan mapas y recursos visuales para identificar la ubicación de su comunidad en el mapa del país y su entorno natural, relacionándolo con el cuidado de ecosistemas y el suelo.
- Actividad 4: Creación de una cartulina — Dibujar un mapa sencillo de su comunidad, resaltando lugares históricos y nuevos, explicando en qué consisten esos cambios y por qué son importantes (relacionando con representaciones cartográficas y ecosistemas).
Cierre:
- Socializar los mapas y discutir cómo los cambios en el entorno natural y urbano afectan su vida y salud.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo — Se lee un cuento o microrrelato sobre un cambio en la comunidad (puede ser inventado o basado en hechos reales, referencia: Nuestros Saberes, pág. 12).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Qué personajes o sucesos del cuento les recordaron algo de su comunidad o familia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación — Los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo era su comunidad cuando ellos tenían la edad de los niños, registrando cambios en la estructura, las costumbres o el ambiente.
- Actividad 4: Elaboración de un diario de cambios — Cada niño escribe o dibuja en un cuaderno los cambios que encontró en la entrevista y en su comunidad, relacionando con el conocimiento del cuerpo humano y su cuidado.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias y reflexionar sobre la importancia de cuidar su comunidad para mantener su salud y bienestar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de mímica — Representar diferentes actividades o cambios en la comunidad (por ejemplo, construcción de una calle, plantación de árboles, apertura de una escuela).
- Actividad 2: Pregunta orientadora — ¿Qué actividades antiguamente se hacían en la comunidad y cuáles se hacen ahora? ¿Qué cambios positivos o negativos ven?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de carteles — Los estudiantes crean carteles informativos sobre cómo cuidar el medio ambiente, relacionando con ecosistemas y salud, usando materiales manipulables como papel, colores y recortes.
- Actividad 4: Debate guiado — En círculo, discuten sobre la importancia de preservar los espacios naturales y cómo eso ayuda a su salud y calidad de vida.
Cierre:
- Presentación de los carteles y reflexión conjunta sobre las acciones que pueden realizar para mantener su comunidad saludable y protegida.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación — Juego de "¿Qué aprendimos?" donde los niños expresan en una palabra o frase algo que les quedó claro sobre los cambios en su comunidad.
- Actividad 2: Pregunta de cierre — ¿Cómo podemos seguir cuidando y mejorando nuestra comunidad en el futuro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Los niños crean un mural colectivo que ilustre los cambios en su comunidad, incluyendo dibujos, textos y fotografías (pueden usar dibujos de su propia comunidad y recortes).
- Actividad 4: Preparación para la exposición — Organizan una pequeña feria o exposición en la escuela para mostrar su mural y compartir lo aprendido con otras clases y familias.
Cierre:
- Compartir el mural y reflexionar sobre la importancia del conocimiento del pasado y presente para construir un futuro saludable y consciente.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Nuestra comunidad: pasado, presente y futuro", que incluye dibujos, textos, líneas del tiempo, mapas y fotografías que reflejen los cambios en su comunidad y su entorno.
¿Cómo?
Los estudiantes participan en la creación del mural, aportando ideas, dibujos, textos y explicaciones sobre los cambios observados y cómo cuidarlos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | | | | |
Creatividad en el mural y textos | | | | |
Relación de los cambios con el cuidado del entorno y la salud | | | | |
Uso correcto de mapas, líneas del tiempo y narraciones | | | | |
Reflexión sobre la importancia de la comunidad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante todas las actividades, registrar el interés, participación y colaboraciones de los niños.
- Listas de cotejo: Para verificar actividades específicas, como entrevistas, elaboración de mapas y participación en debates.
- Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como creatividad, participación, comprensión de cambios y cuidado de la comunidad.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar para cuidar su comunidad.
- Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes comentan en pequeñas sesiones qué aprendieron y cómo aportaron en las actividades grupales.
Este proyecto busca que los niños descubran, expresen y valoren los cambios en su comunidad, promoviendo su pensamiento crítico, su expresión oral y su compromiso con el cuidado del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.