Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Día de Muertos: Reconociendo y Celebrando Nuestra Tradición |
Asunto o Problema | Reconocimiento y valoración de la tradición del Día de Muertos en la comunidad y su significado cultural. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula y comunidad cercana |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, indagación STEAM, aprendizaje-servicio. |
Ejes Articuladores | Inclusión, Identidad, Cultura, Comunidad. |
Contenidos y PDAs | Ver apartado más abajo. |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes
Contenido | PDA |
|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Saberes y Pensamiento Científico
Contenido | PDA |
|---|
Estudio de los números. | Reconoce y valora las prácticas culturales relacionadas con la alimentación, como la milpa, y la rotación de cultivos, promoviendo el consumo responsable y el cuidado del medio ambiente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Ética, Naturaleza y Sociedades
Contenido | PDA |
|---|
Origen histórico de símbolos culturales (territorio, lugares sagrados, colores, banderas, himnos). | Comprende cómo distintas culturas interactúan con los ecosistemas, valorando las prácticas de protección y preservación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
De lo Humano y lo Comunitario
Contenido | PDA |
|---|
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en familia y comunidad. | Indaga ideas y prácticas culturales que dan sentido de identidad y pertenencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial sobre las tradiciones del Día de Muertos, usando imágenes y objetos culturales (calaveras, papel picado, ofrendas).
- Pregunta abierta: "¿Qué saben sobre esta celebración y qué creen que significa?"
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento de palabras y símbolos relacionados con la tradición, usando tarjetas manipulables.
- Mural colaborativo: cada niño expresa con dibujos o palabras lo que sabe sobre el Día de Muertos.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan una cartelera o presentación que muestre qué actividades realizarán para aprender y celebrar la tradición.
- Asignación de roles: investigador, artista, narrador, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a un altar de Día de Muertos, analizando los elementos y su significado.
- Creación de un "mapa mental" colectivo sobre la historia y símbolos.
|
| Comprensión y producción | - Elaboración de pequeñas dramatizaciones o narraciones orales sobre la historia del Día de Muertos, usando tiempos verbales adecuados (p. ej., "Los abuelos decoraron la ofrenda").
- Construcción de una ofrenda sencilla con materiales manipulables (papel, cartón, papel picado).
|
| Reconocimiento | - Presentaciones de las dramatizaciones y ofrendas.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y las dificultades encontradas.
|
| Corrección | - Revisión colaborativa de las narraciones y productos, ajustando detalles y enriqueciendo expresiones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un "Álbum digital" o mural en la escuela que recopile fotos, historias y dibujos del proceso.
- Ensayo de una pequeña ceremonia o presentación para la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Organizar una feria cultural donde niños presenten sus narraciones, ofrendas y símbolos aprendidos.
- Invitar a familiares y otros grados para compartir lo que aprendieron.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre la importancia de valorar nuestras tradiciones y aprender de ellas.
- Discusión sobre cómo preservar y difundir estas prácticas en la comunidad.
|
| Avances | - Evaluación mediante portafolio con registros de actividades, grabaciones y productos finales.
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas y preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?"
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo sobre cómo los alimentos tradicionales (calabaza, maíz, flores) están presentes en las ofrendas y en la comunidad.
- Exploración de imágenes y objetos relacionados con la celebración para activar conocimientos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Por qué usamos ciertos colores y alimentos en las ofrendas?"
- Hipótesis cortas: "Creo que las flores y el pan representan la vida y la muerte".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Análisis de cómo los símbolos y alimentos reflejan las creencias y prácticas culturales.
- Elaboración de un mural que relacione símbolos, colores y significados.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de propuesta, evaluación y divulgación | - Crear un modelo o maqueta de una ofrenda que incluya elementos simbólicos y explicarlos.
- Presentar a la comunidad escolar el significado de cada símbolo y alimento.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar las prácticas culturales con hábitos de alimentación saludable y cuidado del entorno.
- Evaluar el aprendizaje mediante preguntas orales y actividades prácticas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de una historia o situación: "¿Cómo podemos respetar y valorar las tradiciones culturales que también protegen el medio ambiente?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas sobre cómo las tradiciones afectan la relación con la naturaleza y el cuidado del ecosistema.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitación de un problema concreto: "¿Cómo podemos promover el cuidado del medio ambiente a través de las tradiciones del Día de Muertos?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formación de equipos para investigar prácticas culturales y propuestas sustentables.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Diseño de propuestas para hacer ofrendas más sostenibles (uso de materiales reciclados).
- Elaboración de carteles o campañas de sensibilización.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentación y discusión de las propuestas.
- Reflexión sobre el impacto ambiental y cultural.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición en la escuela y comunidad de las propuestas sostenibles.
- Evaluación participativa del proceso y resultados.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de las tradiciones y su relación con la comunidad y el medio ambiente.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Inventario de conocimientos sobre cómo las tradiciones reflejan la identidad cultural y el cuidado ecológico.
- Pregunta: "¿Qué podemos hacer para mantener viva esta tradición y cuidarla?"
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseño de un proyecto comunitario: recolectar materiales reciclados para decorar ofrendas o crear un mural colaborativo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realización del proyecto en colaboración con la comunidad escolar o vecinos.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reflexión sobre la experiencia, qué aprendieron y cómo contribuyeron a su comunidad y cultura.
- Compartir los resultados en un acto cultural o en redes escolares.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende el significado cultural del Día de Muertos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades de narración y creación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa correctamente los tiempos verbales en sus narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y valoración por la tradición y sus símbolos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone ideas para cuidar el medio ambiente en relación con la festividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en actividades grupales y proyectos comunitarios | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre el Día de Muertos, sino que también reflexionen sobre su significado, expresen sus conocimientos de forma creativa y colaboren con su comunidad para valorar y preservar sus tradiciones culturales y ecológicas.