SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Textos literarios
Asunto o Problema: Los estudiantes presentan un bajo gusto por la lectura, lo que afecta su comprensión, expresión escrita y construcción de ideas. Además, muestran dificultades en ortografía, redacción y coherencia en sus textos.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología: Investigación
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes (Contenidos): Lectura compartida en voz alta.
  • Lenguajes (PDA): Escuchar y leer poemas, trabalenguas y adivinanzas, para disfrutar y explorar recursos lingüísticos como rimas, onomatopeyas y calambures.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento breve y visual (usar un cuento ilustrado con rimas sencillas). Se invita a los niños a escuchar atentamente, observando las ilustraciones y anticipando qué puede pasar en la historia.
  • Actividad 2: Recuerdo previo: ¿Qué saben sobre los poemas, trabalenguas y adivinanzas? En círculo, los niños comparten si han escuchado alguno y qué les gusta de ellos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida en voz alta de un poema breve con rimas (Fuente: Libro, Pág. 12). Se analiza la rima, las palabras que suenan igual y se invita a los niños a repetir en coro.
  • Actividad 4: Juego de rimas: con tarjetas que tengan palabras, los niños buscan parejas que rimen. Se motiva a que inventen pequeñas rimas propias, fomentando la creatividad y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué les gustó del poema y las rimas? ¿Qué aprendieron hoy? Se invita a los niños a decir qué fue lo más divertido y qué les gustaría escuchar mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un trabalenguas visual y musical, acompañado de ilustraciones (Fuente: Libro, Pág. 15). Se canta o recita en conjunto, enfatizando las palabras con rimas y sonidos similares.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez han dicho un trabalenguas? ¿Qué palabras les costaron más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de trabalenguas cortos. En pequeños grupos, los niños inventan su propio trabalenguas usando palabras conocidas, ayudados con tarjetas de apoyo.
  • Actividad 4: Grabación o presentación en círculo de los trabalenguas creados, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Compartir cuál fue el trabalenguas favorito y por qué. Se reflexiona sobre la importancia de escuchar y practicar sonidos en la lectura y escritura.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de imágenes relacionadas con adivinanzas (animales, objetos). Se pide a los niños que adivinen qué puede ser la respuesta.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Han escuchado adivinanzas antes? ¿Qué les gusta de ellas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en voz alta de una adivinanza clásica (Fuente: Libro, Pág. 20). Se analiza el enigma y la respuesta, resaltando las palabras clave.
  • Actividad 4: En parejas, los niños crean una adivinanza sencilla y la presentan a sus compañeros, fomentando la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Cada pareja comparte su adivinanza y los demás intentan adivinar. Se destaca la importancia de las palabras precisas en la comunicación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de sonidos: escuchar diferentes sonidos de animales o objetos y relacionarlos con palabras que rimen o tengan onomatopeyas.
  • Actividad 2: Pregunta exploratoria: ¿Cómo podemos imitar los sonidos que escuchamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en grupo de poemas con onomatopeyas (Fuente: Libro, Pág. 25). Se identifican y se imitan los sonidos, integrándolos en la lectura para darles vida.
  • Actividad 4: Creación de un mural con dibujos y palabras que representen sonidos y rimas, fomentando la expresión artística y la comprensión de recursos lingüísticos.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión: ¿Qué recursos lingüísticos aprendimos? ¿Cómo podemos usarlos en nuestras historias?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: representar pequeñas escenas con poemas, trabalenguas y adivinanzas aprendidas durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo que más les gustó y qué aprendieron sobre los recursos del lenguaje?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño libro colectivo donde cada niño ilustra y escribe su propio poema, trabalenguas o adivinanza, usando las rimas y recursos explorados.
  • Actividad 4: Práctica de lectura en voz alta del libro colectivo, promoviendo la confianza y el gusto por la lectura.

Cierre:

  • Socialización del libro y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos seguir disfrutando la lectura y la escritura?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Libro de Recursos Lingüísticos" que incluirá poemas, trabalenguas y adivinanzas que hayan inventado o aprendido durante la semana. Este libro será una evidencia tangible de su participación activa y comprensión de recursos como la rima, la onomatopeya y el calambur.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad en la elaboración de poemas, trabalenguas y adivinanzas.
  • Uso correcto de recursos lingüísticos (rimas, sonidos, palabras clave).
  • Participación activa en las actividades y presentaciones orales.
  • Capacidad para explicar y compartir sus creaciones con sus compañeros.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación y entusiasmo en actividades

Uso adecuado de recursos lingüísticos (rimas, sonidos)

Capacidad para crear y compartir textos propios

Reflexión sobre lo aprendido (auto y coevaluación)


Este plan fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el disfrute de la lectura y escritura, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a niños de primer grado.

Descargar Word