Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Iguales pero diferentes
- Asunto o Problema Principal: Participar en una campaña de comunicación para informar a la comunidad escolar sobre las causas de discriminación y sus consecuencias, y proponer acciones para construir ambientes igualitarios.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
- Contenidos: Situaciones de discriminación, diversidad, derechos humanos, ambientes igualitarios.
- PDAs: Análisis crítico de situaciones de discriminación, propuesta de acciones para ambientes igualitarios, participación activa en campañas comunicativas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación y motivación. Cada niño comparte algo que le gusta de su cultura o característica que lo hace único, promoviendo el reconocimiento de la diversidad (enfoque en la dignidad y respeto).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En un mural, los alumnos colocan imágenes o palabras relacionadas con respeto, amistad y diversidad que recuerdan de experiencias anteriores, para activar conocimientos sobre convivencia y respeto (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 220).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada del texto: "Participar en una campaña para informar sobre discriminación" (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 221). Se realiza una lectura compartida y se dialoga sobre las causas y efectos de la discriminación, relacionando con experiencias propias o ficticias.
- Actividad 4: Debate en pequeños grupos: ¿Qué significa respetar las diferencias? Los niños expresan sus ideas y elaboran un mapa conceptual visual, usando dibujos y palabras clave para comprender la importancia del respeto y la dignidad (enfoque en pensamiento crítico y expresión oral).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos seamos respetuosos y aceptemos las diferencias? Cada niño comparte una idea. Se escribe una frase representativa en el mural del día para recordar la importancia del respeto a la diversidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías si...?" donde los niños representan situaciones de discriminación y respetan diferentes respuestas, promoviendo empatía y reflexión sobre acciones inclusivas.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: en una cuerda o círculo, los niños dicen una palabra que relacionen con igualdad o respeto, reforzando conceptos previos y motivando la participación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupo: con apoyo del libro "Nuestros saberes" (Fuente: Libro), los niños buscan en internet o en recursos proporcionados qué es la discriminación, sus causas y consecuencias, y cómo afecta a las personas. Elaboran un cartel colectivo con ideas clave.
- Actividad 4: Creación de dibujos: cada grupo dibuja causas y consecuencias de la discriminación en hojas de reúso, usando materiales manipulables. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico para identificar acciones que puedan reducir la discriminación (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 224).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en plenaria los dibujos y explicar en qué consisten las causas y consecuencias, promoviendo la expresión oral y la reflexión grupal.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de historias: se lee en voz alta la historia de Luis y sus amigos (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 221-222). Se pregunta: ¿Qué sentimientos tuvo Luis? ¿Qué pensaron sus amigos?
- Actividad 2: Dinámica "¿Qué harías tú?" para que los niños expresen cómo actuarían en situaciones similares, fomentando la empatía y la resolución de conflictos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: en equipos, los niños analizan cómo la discriminación afecta la dignidad humana y qué acciones pueden realizar para promover ambientes más igualitarios. Elaboran un esquema visual en cartulina o papel grande, resaltando derechos y acciones posibles (Enfoque en PDA).
- Actividad 4: Role playing: los niños representan escenas donde promueven la inclusión y muestran acciones para construir ambientes respetuosos. Se promueve el pensamiento crítico y la participación activa.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo podemos ayudar a que todos se sientan aceptados? Cada niño comparte una acción que puede realizar en su escuela.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Quién soy?" con personajes que representan diferentes culturas, géneros, o características físicas, promoviendo el reconocimiento de la diversidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en una rueda, cada niño comparte una cualidad que valora en un compañero, reforzando el respeto y la valoración de diferencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: los estudiantes crean un tendedero con dibujos que representan causas, consecuencias y acciones para construir ambientes igualitarios (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 227-228).
- Actividad 4: Preparación de una campaña de comunicación: en equipos, diseñan mensajes, slogans y pequeños guiones para presentar a la comunidad escolar, promoviendo el análisis crítico y la creatividad (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 226-228).
Cierre:
- Actividad final: Ensayo de la campaña: cada grupo presenta su mensaje a la clase, recibiendo retroalimentación y reforzando la participación activa y la expresión oral.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de reflexión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre la discriminación y la igualdad? Los niños comparten ideas y sentimientos.
- Actividad 2: Visualización: en una cartulina, cada niño escribe o dibuja una promesa para promover ambientes respetuosos en su escuela y comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final de la campaña: los equipos exponen sus mensajes y dibujos en el lugar preparado para que toda la comunidad escolar los observe y reflexione.
- Actividad 4: Evaluación participativa: los niños completan una rúbrica sencilla y responden preguntas abiertas sobre lo aprendido y cómo pueden contribuir a la igualdad en su entorno.
Cierre:
- Actividad final: Celebración y compromiso: se realiza un acto simbólico, como colgar un cartel con la frase "Todos somos diferentes, todos somos iguales", y firmar un compromiso colectivo para promover el respeto y la inclusión.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una campaña de comunicación visual y oral en la que los niños crean y exponen mensajes, dibujos y slogans sobre las causas, consecuencias y acciones para eliminar la discriminación en su escuela. Incluye un tendedero con dibujos elaborados en equipo, presentaciones orales y un cartel colectivo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en la campaña y en debates | ✓ | | | |
Reconoce causas y consecuencias de la discriminación | ✓ | | | |
Propone acciones concretas para ambientes igualitarios | ✓ | | | |
Expresa ideas claramente en presentaciones orales | ✓ | | | |
Colabora en equipo y respeta opiniones | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomar notas sobre participación, respeto y comprensión de conceptos.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en debates, roles y creación de dibujos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la expresión oral, colaboración y comprensión crítica, usando los criterios presentados en la tabla.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas diarias, como "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Cómo puedo ayudar a que mi escuela sea más respetuosa?".
- Coevaluación: en actividades grupales, cada niño comparte lo que valoró del trabajo de sus compañeros.
Este esquema asegura un proceso activo, reflexivo y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el pensamiento crítico y la participación significativa de los niños en su aprendizaje sobre la igualdad y el respeto.