SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Desigualdad del triángulo
  • Asunto o Problema: Exploración y comprensión de la propiedad de la desigualdad en triángulos, aplicando conceptos matemáticos y científicos.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Regularidades y Patrones, construcción y clasificación de triángulos
  • Ciencias: Propiedades de los triángulos, razonamiento lógico-matemático
  • PDA: Construir y clasificar triángulos y cuadriláteros a partir del análisis de información

Descripción general de la semana

Durante la semana, los estudiantes investigarán la propiedad de la desigualdad en triángulos, relacionando conceptos matemáticos y científicos, y desarrollarán habilidades de pensamiento crítico, colaboración y comunicación. El producto final será una presentación visual y argumentativa que explique cómo determinar si tres segmentos pueden formar un triángulo, integrando conocimientos interdisciplinarios.


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador): Presentación de un desafío visual: mostrar diversos objetos y formas geométricas, preguntando cuáles pueden formar un triángulo y cuáles no, motivando la curiosidad.
  • Actividad 2 (Recuperación y conexión): Pregunta guiada: ¿Qué saben sobre los triángulos? ¿Qué condiciones deben cumplirse para que tres segmentos puedan formar un triángulo? Se relaciona con conocimientos previos en geometría y lógica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explicación interactiva sobre los conceptos de triángulo y desigualdad del triángulo (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 31-32). Se presentan ejemplos visuales y se realiza un análisis guiado en grupo.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: en parejas, los estudiantes reciben tarjetas con diferentes longitudes de segmentos y deben identificar cuáles pueden formar triángulos y cuáles no, justificando su respuesta usando la propiedad de desigualdad (a + b > c).

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué condiciones son necesarias para construir un triángulo? Compartir conclusiones y relacionar con la propiedad de desigualdad.
  • Registro en cuaderno: esquema ilustrativo de las condiciones del triángulo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Adivina el triángulo": con siluetas y segmentos, los estudiantes intentan adivinar si pueden formar triángulos y explicar por qué.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos del día anterior, con preguntas clave para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en grupos, los estudiantes analizan diferentes conjuntos de longitudes (dadas en tarjetas o digitales) y verifican si cumplen la desigualdad del triángulo, registrando sus hallazgos (Fuente: Libro, Pág. 30-31).
  • Actividad 4: Uso de una app o simulador digital para manipular segmentos y visualizar en tiempo real si cumplen la desigualdad.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: casos en los que la desigualdad se cumple y no, discutiendo las razones.
  • Reflexión escrita: ¿Por qué es importante esta propiedad en la geometría y en la vida cotidiana?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de problemas reales o contextos cotidianos donde se aplica la desigualdad del triángulo (ej: construcción, carpintería, diseño).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar este conocimiento en nuestra vida diaria? ¿Qué otras áreas del conocimiento se relacionan con estos conceptos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de problemas: en equipos, diseñan diferentes triángulos con materiales manipulables (palitos, cuerdas, plastilina) verificando la desigualdad y explicando sus decisiones.
  • Actividad 4: Análisis comparativo: en un cuadro, relacionan las propiedades matemáticas con conceptos científicos, enfatizando el pensamiento lógico y crítico.

Cierre:

  • Socialización de los diseños y explicaciones de los equipos.
  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre las propiedades matemáticas y la ciencia?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: actores en una obra donde deben decidir si un triángulo puede construirse o no, basándose en los segmentos disponibles.
  • Actividad 2: Revisión rápida y discusión sobre los pasos para determinar la posibilidad de formar un triángulo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural digital o físico: en grupos, elaboran una infografía que explique la desigualdad del triángulo, sus condiciones y aplicaciones, integrando imágenes, esquemas y ejemplos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué pasa si la desigualdad no se cumple? ¿Qué errores podemos cometer en la construcción y medición?

Cierre:

  • Presentación del mural por cada grupo.
  • Reflexión individual: ¿Cómo relaciono lo aprendido con otras áreas y con problemas del mundo real?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué dudas tienen aún? ¿Cómo sienten que pueden aplicar estos conocimientos?
  • Actividad 2: Revisión rápida del proceso y de los conceptos clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: en equipo, elaboran una presentación (cartel, video o infografía digital) que explique cómo determinar si tres segmentos pueden formar un triángulo, integrando conceptos matemáticos, científicos y experiencias del proceso.
  • Actividad 4: Preparan una breve exposición oral y argumentativa, defendiendo su producto ante la clase.

Cierre:

  • Presentación de los productos finales.
  • Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla, reflexionando sobre su aprendizaje y trabajo en equipo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada equipo crea una presentación visual (infografía, video, cartel digital o físico) que explique cómo determinar si tres segmentos pueden formar un triángulo, incluyendo ejemplos reales, ilustraciones y relaciones con conceptos científicos. La presentación debe demostrar comprensión de la desigualdad del triángulo, su aplicación en contextos cotidianos y su relación con principios científicos y matemáticos.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de la desigualdad del triángngulo.
  • Uso correcto de ejemplos y representaciones visuales.
  • Integración de conceptos interdisciplinarios (matemáticos y científicos).
  • Creatividad y organización del producto.
  • Capacidad de argumentar y defender el trabajo oralmente.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y debates.
  • Registro de participación y aportaciones en grupo.
  • Preguntas clave para verificar comprensión en cada día.
  • Reflexiones escritas breves al finalizar cada jornada.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final y la exposición oral.
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me resultó más difícil?, ¿Cómo puedo mejorar?
  • Coevaluación: feedback entre pares en la presentación y trabajo en equipo.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y reflexivo, integrando conocimientos interdisciplinarios y fomentando habilidades del siglo XXI en adolescentes.

Descargar Word