Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: MANO A LA ALIMENTACIÓN
- Asunto o Problema Principal a Abordar:
- El plato del buen comer
- Clasificación de alimentos
- Instructivos en la preparación de alimentos saludables
- Compra y venta de alimentos
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes de la Planeación: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, juego y dramatización
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Uso de textos instructivos, elaboración de recetas sencillas
- Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios de alimentos saludables, práctica de actividad física, resolución de sumas y restas en la recta numérica
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Responsabilidad en el cuidado personal y del entorno, derechos y deberes en la familia y comunidad
- De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables, comparación de alimentos naturales y procesados
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción motivadora sobre alimentación saludable ("Me gusta comer frutas y verduras").
- Actividad 2: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos:
- ¿Qué comidas te gustan?
- ¿Conoces qué es un alimento saludable?
- ¿Para qué sirven las frutas y verduras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción lúdica al concepto del "Plato del Bien Comer". Se presenta un cartel grande con el plato dividido en porciones y se invita a los niños a identificar y clasificar alimentos (frutas, verduras, proteínas, cereales).
- Actividad 4: Juego de clasificación con tarjetas manipulables: los niños pegan tarjetas con alimentos en la sección correspondiente del plato. (Fuente: Adaptación de materiales manipulables para clasificación).
Cierre:
- Actividad final: Los niños dibujan en su cuaderno su plato saludable favorito y comparten con la clase por qué eligieron esos alimentos. Reflexión grupal sobre la importancia de comer variado y saludable.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "La aventura del alimento misterioso", donde un niño descubre en su despensa diferentes alimentos y aprende sus beneficios.
- Actividad 2: Pregunta de recuperación:
- ¿Qué alimentos del cuento te parecieron más saludables?
- ¿Por qué es importante comer frutas y verduras?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: elaboración de un instructivo sencillo para preparar un snack saludable (ejemplo: ensalada de frutas). Los niños en grupos trabajan con materiales manipulables (frutas de plástico, papel, etiquetas con instrucciones).
- Actividad 4: Lectura guiada de un instructivo real (Fuente: Libro de recetas infantiles, pág. 45). Los niños identifican instrucciones y pasos para preparar un alimento saludable.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo explica su instructivo y comparte qué aprendieron sobre la preparación de alimentos. Se refuerza la importancia de seguir instrucciones claras y saludables.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué compramos en la tienda?", dramatización en la que unos niños hacen de vendedores y otros de compradores, con productos manipulables (alimentos en miniatura o tarjetas).
- Actividad 2: Pregunta de reflexión:
- ¿Qué alimentos compraste? ¿Son saludables? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Comparación y clasificación: los niños analizan etiquetas y visuales de alimentos (procesados vs. naturales) y los clasifican en una cartulina grande. Se conversa sobre qué alimentos conviene comprar y cuáles evitar.
- Actividad 4: Resolución de problemas: en una recta numérica, los niños resuelven sumas y restas relacionadas con cantidades de alimentos que compran o venden, usando fichas o dibujos (Fuente: Libro de matemáticas, pág. 78).
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo hacer compras responsables y saludables para cuidar su salud y la de su familia.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video corto sobre estilos de vida activos y la importancia del ejercicio en la salud (video educativo adaptado).
- Actividad 2: Pregunta:
- ¿Qué actividades físicas te gustan?
- ¿Por qué es importante moverse?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de movimiento: los niños realizan una rutina sencilla de ejercicios o un juego de circuito activo.
- Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: "Mi día saludable", donde cada niño comparte una actividad que realiza para mantenerse activo y comer bien.
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué aprendieron hoy para cuidar su salud? Se refuerza la conexión entre alimentación saludable y actividad física.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "La tienda saludable", donde los niños venden y compran alimentos, usando dinero ficticio y tarjetas.
- Actividad 2: Preguntas:
- ¿Qué aprendieron sobre los alimentos y la compra responsable?
- ¿Qué alimentos deben preferir en su dieta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "Mi semana saludable", donde cada niño pega dibujos o recortes de alimentos, actividades físicas y recetas aprendidas.
- Actividad 4: Preparación de un pequeño recetario con instrucciones simples y dibujos, que cada niño puede llevar a casa (Fuente: Instructivos y recetas creadas en clase).
Cierre:
- Reflexión final: Los niños comparten qué cambios pueden hacer en su alimentación y actividad física. Se resalta el compromiso con su bienestar.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
- "Mi plato saludable y mi rutina activa": un portafolio donde los niños incluyen:
- Dibujo de su plato con alimentos clasificados.
- Instructivo sencillo que elaboraron para preparar un snack saludable.
- Un cartel con actividades físicas que realizan.
- Un recetario con instrucciones visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Clasifica correctamente alimentos en su plato | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un instructivo claro y completo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades y roles | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión sobre alimentación saludable y ejercicio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades prácticas y juegos, registrar el interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para clasificar alimentos y seguir instrucciones.
- Rúbrica sencilla: para evaluar la elaboración del instructivo y participación en el rol de vendedor/comprador.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para que los niños expresen lo que aprendieron y qué cambiarían en sus hábitos.
- Autoevaluación: mediante una sonrisa si entendieron o una carita triste si necesitan ayuda.
- Coevaluación: en grupos, valorando la colaboración y el respeto en las actividades.
Con esta planeación se busca fomentar en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración activa y la resolución de problemas relacionados con su salud y bienestar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y contextualizados.