Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | El poder de la alimentación |
|---|
Asunto o Problema Principal | Mejorar los hábitos de alimentación para promover la salud y el bienestar |
Tipo de Planeación | Mensual (4 semanas) |
Mes de la Planeación | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, investigación activa |
Ejes Articuladores | Vida saludable |
Contenidos y PDAs Seleccionados | Ver detalles en la sección correspondiente |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Exposición y lectura comprensiva de textos explicativos sobre alimentación saludable y prácticas culturales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Lenguajes (PDA):
- Localizar, leer y comunicar información relevante sobre hábitos alimenticios y cultura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Alimentación saludable, el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para la salud, impacto ambiental y economía familiar.
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):
- Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas en consumo responsable, respeto cultural y protección del medio ambiente.
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):
- Proponer y realizar acciones en casa, escuela y comunidad para consumo sustentable y protección de biodiversidad.
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos):
- Estilos de vida activos, hábitos saludables y bienestar social.
De lo Humano y lo Comunitario (PDA):
- Reflexionar sobre hábitos que afectan el estado de ánimo y el bienestar personal y social.
Desarrollo del Proyecto Educativo - Planeación Mensual (4 Semanas)
El proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, integrando actividades creativas y manipulativas que conectan con los intereses y contextos de los estudiantes.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: "Mi plato favorito" — Los niños dibujan y comparten su comida preferida en una cápsula del tiempo visual.
- Actividad 2: Recapitulación previa: ¿Qué saben sobre alimentación saludable? (dinámica "¿Qué comiste hoy?") para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción interactiva con un mural grande del Plato del Bien Comer, usando recortes y fotos para identificar grupos alimenticios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños seleccionan alimentos y justifican sus elecciones según salud y cultura.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer variado y saludable?
- Registro en un mural colectivo con ideas clave.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: "La historia de mi comida" — narración oral de platos tradicionales familiares, conectando cultura y alimentación.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué hábitos alimenticios tienen en común nuestras familias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre un alimento típico de diferentes regiones del país, usando libros y recursos visuales.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual sobre prácticas culturales alimenticias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Presentación breve en parejas y discusión sobre cómo las culturas influyen en nuestra alimentación.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué comemos en un día?" — registro individual de alimentos consumidos, promoviendo autoevaluación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Son estos hábitos saludables?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un menú semanal saludable con materiales manipulables (dibujos, recortes, tarjetas).
- Actividad 4: Debate en grupo sobre decisiones alimenticias y su impacto en la salud y el medio ambiente.
Cierre:
- Compartir los menús y reflexionar sobre cambios posibles para mejorar hábitos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: "Historias de alimentos" — lectura dramatizada de un cuento cultural sobre comida y cuidado del entorno.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos aprender de las culturas en relación con la alimentación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un afiche colaborativo sobre prácticas sustentables en la alimentación, integrando ideas culturales y ecológicas.
- Actividad 4: Juego de simulación: "Decisiones en la mesa", donde enfrentan dilemas éticos sobre consumo sustentable.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos realizar para cuidar nuestra salud y nuestro planeta?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: "¿Qué aprendí esta semana?" — lluvia de ideas y registro gráfico.
- Actividad 2: Pregunta para autoevaluar: ¿Qué cambios puedo hacer en mi alimentación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo que resuma los aprendizajes de la semana, con dibujos, frases y fotos.
- Actividad 4: Preparación de un pequeño video o presentación oral para compartir con la familia.
Cierre:
- Socialización y retroalimentación en grupo, destacando avances y compromisos personales.
Semana 2 a 4
Se seguirán estructuras similares, enfocándose en profundizar en la relación entre alimentación, cultura, sustentabilidad y bienestar personal/social, incluyendo actividades de investigación, creación, discusión y acción. Se promoverá la colaboración y el pensamiento crítico para que los estudiantes propongan acciones concretas para mejorar sus hábitos y contribuir a su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Manifiesto Comunitario de Hábitos Alimenticios Saludables y Sostenibles", que incluirá:
- Un cartel visual con consejos y acciones para fomentar la alimentación saludable y sustentable en su entorno.
- Una presentación oral donde expliquen sus propuestas.
- Un pequeño video o reportaje fotográfico de sus acciones en casa y escuela.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de conceptos clave (Plato del Bien Comer, cultura, sustentabilidad) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y calidad del manifiesto y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y compromiso personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para observar participación en actividades grupales y debates.
- Rúbricas sencillas para evaluar la exposición oral y la creatividad en productos visuales.
- Preguntas abiertas para reflexión individual: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación mediante diario de aprendizaje semanal.
- Coevaluación en parejas o grupos, compartiendo retroalimentación constructiva.
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, contextualizado y significativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto cultural y la responsabilidad social.