SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Rescate y preservación de la lengua y cultura zapoteca del Istmo
  • Asunto o Problema: La pérdida de la lengua zapoteca en la comunidad
  • Tipo: Proyecto semanal interdisciplinario
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad local
  • Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Cooperativo, Pedagogía de la indagación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, identidad cultural, sostenibilidad cultural
  • Contenidos y PDAs por Materia:

Español:

  • Contenidos: La lengua como manifestación de identidad y pertenencia.
  • PDA: Crear textos narrativos, poéticos y guiones audiovisuales que expresen la importancia de la lengua y cultura zapoteca.

Historia:

  • Contenidos: La historia y el valor cultural del pueblo zapoteco, su resistencia y cambios sociales.
  • PDA: Elaborar una línea de tiempo visual y narrativa que evidencie la historia y tradiciones zapotecas.

Cívica y Ética:

  • Contenidos: Derechos culturales, el valor de la diversidad y la interculturalidad.
  • PDA: Elaborar un manifiesto colectivo sobre la importancia de la preservación cultural y los derechos de los pueblos originarios.

Arte:

  • Contenidos: Expresiones artísticas zapotecas (textiles, cerámica, música).
  • PDA: Crear una exposición artística digital o física que refleje las expresiones culturales zapotecas.

Ciencias Sociales:

  • Contenidos: La relación entre cultura, medio ambiente y sostenibilidad.
  • PDA: Diseñar propuestas de conservación cultural y ambiental en la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto "Rescate y preservación de la lengua y cultura zapoteca" con un video breve que muestre testimonios de jóvenes y adultos sobre la pérdida cultural en su comunidad.
  • Actividad 2: Debate y lluvia de ideas: ¿Qué significa para ustedes la identidad cultural? ¿Por qué creen que las lenguas indígenas están en riesgo? ¿Qué conocimientos previos tienen sobre la cultura zapoteca? (Recuperación de conocimientos previos, motivación y conexión emocional)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, explorar la historia, tradiciones y expresiones culturales zapotecas usando recursos digitales, entrevistas a miembros mayores de la comunidad y visitas virtuales a museos. Cada grupo recopila información y crea un mapa conceptual (Fuente: Material digital, entrevistas directas).
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo ha afectado la globalización y la modernidad a la lengua y cultura zapoteca? Discusión guiada y registro en cuadernos de reflexión.

Cierre:

  • Reflexión escrita en grupo: ¿Qué aprendieron hoy y qué les gustaría explorar más? Plantear la pregunta del día siguiente: ¿Qué formas de expresión cultural zapoteca podemos rescatar y promover?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Ser un joven zapoteco en la actualidad” – ¿Qué desafíos enfrentan para mantener su cultura? (Dinámica lúdica, conectar emocionalmente)
  • Actividad 2: Recapitulación y puesta en común: ¿Qué saben y qué quieren aprender sobre las expresiones artísticas zapotecas? ¿Cómo se relacionan con su identidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: en grupos, investigar y crear representaciones visuales, musicales o textiles tradicionales zapotecas, usando recursos digitales y materiales manipulables (recortes, tela, etc.). Incluyen investigación sobre textiles, cerámica, música tradicional, y su significado.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo reflejan estas expresiones la cosmovisión zapoteca? ¿Qué valores transmiten? Se realiza un debate estructurado.

Cierre:

  • Presentación breve de las obras creadas y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre las expresiones culturales y su significado? ¿Cómo podemos promoverlas en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video testimonios y relatos orales de ancianos sobre las tradiciones y el uso del zapoteco en su vida cotidiana.
  • Actividad 2: Análisis en grupos: ¿Qué palabras, expresiones o historias se repiten? ¿Qué elementos culturales están en riesgo de perderse?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de textos: redactar una historia o poema en zapoteco (con apoyo de diccionarios y traductores), resaltando su valor y belleza. Luego, traducir al español y analizar las diferencias culturales en la expresión.
  • Actividad 4: Debate: ¿Qué importancia tiene mantener viva la lengua materna? ¿Qué acciones podemos proponer para su preservación?

Cierre:

  • Compartir los textos producidos y expresar en una rúbrica qué aspectos culturales y lingüísticos lograron reflejar. Plantear la tarea del día siguiente: crear un guion audiovisual.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de ejemplos de audiovisuales y cortometrajes en lenguas originarias.
  • Actividad 2: Discusión: ¿Cómo puede el cine o los medios digitales ayudar a preservar y difundir la cultura zapoteca? ¿Qué elementos visuales y narrativos son efectivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de guiones: en equipos, diseñar un cortometraje que promueva la cultura zapoteca, integrando historia, música y tradiciones. Utilizar recursos digitales y planificar la grabación.
  • Actividad 4: Preparación y ensayo del guion, con enfoque en el uso del idioma zapoteco y elementos culturales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la importancia del audiovisual en la preservación cultural? Plantear la idea para la presentación final del viernes.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de los cortometrajes creados por los equipos, en un “Festival Cultural Zapoteco” en el aula.
  • Actividad 2: Feedback colectivo: ¿Qué aspectos culturales y lingüísticos se lograron transmitir? ¿Qué emociones o reflexiones despertaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital que incluya los textos, obras artísticas, guiones y reflexiones del proceso, integrando conocimientos de todas las materias.
  • Actividad 4: Elaboración de un manifiesto colectivo en defensa de la lengua y cultura zapoteca, considerando los aprendizajes y propuestas de acción.

Cierre:

  • Presentación del portafolio y del manifiesto. Reflexión final sobre el proceso y los aprendizajes, y compromiso personal y colectivo para su conservación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital que recopile todos los productos creados durante la semana (textos en zapoteco y español, obras artísticas, guiones audiovisuales, línea de tiempo, manifiesto). Además, incluye una reflexión final en la que los estudiantes analicen su proceso de aprendizaje, los desafíos enfrentados y las propuestas para promover la cultura zapoteca en su comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterio

Nivel avanzado

Nivel satisfactorio

Necesita mejora

integración de contenidos

Incluye todos los productos con análisis crítico y reflexivo, relacionando materias y contexto cultural

Incluye la mayoría de los productos con relación adecuada

Productos dispersos, sin relación clara ni análisis profundo

creatividad y originalidad

Productos innovadores, con significado profundo y emocional

Productos adecuados, con algo de creatividad

Productos repetitivos o superficiales

uso de recursos digitales y manipulables

Uso eficaz y creativo de recursos, demostrando dominio técnico

Uso correcto de recursos, con algunos errores

Uso limitado o ineficaz de recursos

reflexión y compromiso

Reflexión profunda y propuesta concreta de acción comunitaria

Reflexión general y propuesta general

Reflexión superficial, sin propuestas claras


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés, y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar logros y dificultades en la producción de textos, obras, y guiones.
  • Preguntas de sondeo: Cuestionar sobre el entendimiento de la historia, cultura y lenguas originarias.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas al cierre de cada día, identificando avances y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones, aportaciones en debates y calidad de productos parciales, usando rúbricas compartidas.

Este plan busca promover en los estudiantes un profundo reconocimiento de su identidad cultural, habilidades de investigación y expresión, pensamiento crítico y compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word