SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la nata
  • Asunto o Problema Principal: Salud y cultura alimentaria mexicana
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, cultura, comunidad
  • Contenidos: Escritura de nombres en lengua materna, comparación de características de letras, noción de suma y resta, impacto de actividades humanas en el ambiente, cambios en la naturaleza, estilos de vida activos y saludables.
  • PDAs: Reconocer características de letras, describir efectos de acciones humanas en el medio ambiente, comprender cambios naturales y su relación con las actividades humanas, responder sobre la identidad y comunidad.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Dialogamos con los niños sobre las bebidas tradicionales mexicanas como el cacao y el maíz tostado, usando imágenes y pequeños recortes de bebidas típicas (Fuente: Libro, Pág. 26). Preguntamos: ¿Qué bebidas mexicanas conocemos? ¿De qué ingredientes se hacen?

Recuperación

Realizamos una lluvia de ideas y un pequeño juego de asociación: los niños dicen palabras relacionadas con maíz, cacao, y bebidas tradicionales. Luego, en grupo, compartimos qué saben sobre cómo se hacen estas bebidas.

Planificación

Los niños en equipos diseñan un cartel o esquema que muestre los ingredientes y pasos para preparar una bebida tradicional mexicana, usando dibujos y recortes. Cada grupo presenta su plan y lo comparte con la clase.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Se realiza una actividad sensorial: olfateamos especias y ingredientes (canela, cacao en polvo, haba), y describimos sus características. Luego, en pequeños grupos, inventan una historia o una pequeña dramatización sobre una familia que prepara una bebida tradicional.

Comprensión y producción

Los niños crean una receta sencilla de su bebida favorita, usando materiales manipulables como cacao en polvo, maíz tostado, azúcar, y canela. La presentan oralmente, comparando las características de los ingredientes (Fuente: Libro, Pág. 26).

Reconocimiento

Se hace una dinámica en la que cada niño comparte qué aprendió sobre los ingredientes y qué les gustó más de la actividad. Se reflexiona sobre cómo estas bebidas reflejan la cultura mexicana.

Corrección

En grupos, revisan sus esquemas y recetas, corrigiendo errores o complementando información, y preparan una pequeña exposición para la próxima clase.

Fase 3: Intervención

Integración

Se invita a los niños a preparar un pequeño "recetario" ilustrado de bebidas tradicionales, integrando imágenes, ingredientes y pasos. Reflexionan sobre cómo estas bebidas representan su cultura y su salud.

Difusión

Organizamos una “feria de bebidas mexicanas” en la escuela, donde los niños muestran sus recetarios y explican lo aprendido a maestros, papás y compañeros.

Consideraciones

Luego de la feria, los niños opinan sobre lo que más les gustó y qué cambios harían para cuidar su salud al preparar estas bebidas.

Avances

Se realiza una evaluación participativa: los niños muestran con dibujos o en una pequeña dramatización lo que aprendieron, y reflexionan si lograron entender cómo las bebidas tradicionales reflejan la cultura y la salud.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Exploramos qué ingredientes usan en sus bebidas favoritas y cómo afectan su salud. Se usan imágenes y objetos manipulables (cacao, maíz, azúcar). Se invita a los niños a contar si han probado alguna bebida mexicana, y qué cambios notarían si la toman con moderación.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formulamos preguntas: ¿Qué ingredientes hacen que una bebida sea saludable? ¿Qué pasa si usamos demasiado azúcar? Los niños proponen hipótesis simples, como “si usamos menos azúcar, será más saludable”.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Los niños analizan qué ingredientes son beneficiosos o dañinos, usando sus hipótesis y algunas actividades de comparación sensorial (olores, texturas), y concluyen qué ingredientes deben usarse con moderación.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crean un cartel o un pequeño experimento en el que modifican una receta tradicional para hacerla más saludable, evaluando el sabor y los ingredientes. Presentan sus propuestas a la clase, explicando sus decisiones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Se propone un juego de roles donde los niños actúan como chefs o científicos que explican cómo cuidar su salud mediante la alimentación, relacionando sus aprendizajes con su vida diaria.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Se plantea el problema: “¿Cómo podemos disfrutar de bebidas tradicionales mexicanas cuidando nuestra salud y nuestro entorno?” Se muestran imágenes de la naturaleza y actividades humanas relacionadas con la producción de ingredientes.

Recolectemos

Conversamos sobre qué saben los niños acerca del impacto de la agricultura y el consumo en el medio ambiente, usando ejemplos sencillos como el uso del agua y el cuidado de las plantas.

Formulemos

Juntos definen en qué consiste el problema: ¿Qué podemos hacer para que nuestras bebidas sean saludables y no dañen la naturaleza?

Organizamos

Formamos equipos para pensar en soluciones: reducir azúcar, elegir ingredientes locales y cuidar el agua y la tierra.

Construimos

Implementan ideas: crear una pequeña huerta de ingredientes o preparar una bebida en la escuela con ingredientes orgánicos.

Comprobamos y analizamos

Revisamos qué cambios lograron y cómo afectaron a su salud y al ambiente.

Compartimos

Presentan sus propuestas en un cartel o dramatización, explicando cómo cuidaron su salud y la naturaleza.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Conversamos con los niños sobre qué necesitan en su comunidad para tener una alimentación saludable y qué bebidas tradicionales conocen.

Etapa 2

Investigan en casa y en la comunidad sobre recetas y prácticas saludables relacionadas con bebidas mexicanas.

Etapa 3

Diseñan un pequeño proyecto de servicio: por ejemplo, compartir en la escuela recetas saludables o preparar una bebida tradicional para una comunidad cercana.

Etapa 4

Llevan a cabo el proyecto, involucrando a familiares y amigos.

Etapa 5

Reflexionan y comparten en la escuela el impacto de su servicio y qué aprendieron sobre la comunidad y la cultura.


Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce ingredientes y características de bebidas tradicionales mexicanas

☑️

Presenta recetarios y explica con claridad.

Comprende la relación entre ingredientes y salud

☑️

Participa en debates y actividades experimentales.

Reflexiona sobre impacto ambiental y cultural

☑️

Participa en conversaciones y propuestas.

Participa activamente en actividades creativas y en equipo

☑️

Colabora en elaboración de recetas y presentaciones.


Este diseño busca activar la participación, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión en los niños, promoviendo un aprendizaje significativo, contextualizado y respetuoso de su cultura y entorno.

Descargar Word