SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Vamos al rescate
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: En la escuela primaria bilingüe Lázaro Cárdenas, padres de familia se resisten a que los alumnos aprendan la lengua materna hñahñu, argumentando que prefieren la lengua extranjera, el inglés.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDAs:
  • Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Explorando la importancia de nuestras lenguas y la comunidad

  • Conversación en círculo: ¿Qué lenguas conocemos y usamos en nuestra comunidad?
  • Mapa mental colectivo: Identificar las diferentes lenguas y su presencia en la comunidad.
  • Video breve (material visual) sobre la diversidad lingüística en México y la importancia de preservar lenguas originarias.

Recuperación

¿Qué sabemos del hñahñu y del inglés?

  • Juego de “Rondas de palabras”: Los niños dicen palabras en inglés y en hñahñu que conocen.
  • Lectura compartida de un breve texto en hñahñu y en inglés, identificando palabras conocidas y desconocidas.
  • Preguntas guiadas: ¿Por qué creen que algunas familias prefieren que aprendamos inglés?

Planificación

Diseñando nuestro proyecto comunitario

  • Lluvia de ideas para crear una campaña que valore el aprendizaje del hñahñu en la escuela.
  • Asignación de roles: quienes harán carteles, entrevistas, grabaciones, etc.
  • Elaboración de un cronograma y metas a alcanzar en el mes de noviembre.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Investigando en la comunidad

  • Salida al campo para entrevistar a padres, abuelos y maestros sobre sus experiencias con las lenguas.
  • Recopilación de historias orales relacionadas con el uso del hñahñu y el inglés en la comunidad.
  • Registro visual y auditivo de las entrevistas para análisis posterior.

Comprensión y producción

Creando conciencia y productos

  • Taller de narración: los niños crean cuentos o relatos en hñahñu y en español, enfocándose en sucesos del pasado y del presente.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con palabras en hñahñu y en inglés, para inferir significados a partir del contexto.
  • Elaboración de carteles y folletos en los que expliquen la importancia de mantener viva la lengua materna y su historia.

Reconocimiento

Evaluando avances

  • Presentación de los productos (cuentos, carteles, entrevistas) ante la comunidad.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
  • Rúbrica sencilla para autoevaluar el conocimiento de palabras en hñahñu y en español.

Corrección

Ajustando nuestra propuesta

  • Retroalimentación de los docentes y compañeros.
  • Mejoras en los productos y en la presentación del mensaje.
  • Planificación de nuevas actividades para reforzar lo aprendido.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Compartiendo en la comunidad

  • Organizar un evento comunitario para presentar los cuentos, historias y campañas creadas por los niños.
  • Uso de recursos visuales y tecnológicos para mostrar los trabajos realizados.
  • Invitar a padres, maestros y vecinos a participar y valorar los esfuerzos de los niños.

Difusión

Promoviendo el valor de la lengua materna

  • Elaboración de un mural en la escuela y en lugares visibles del barrio con frases y palabras en hñahñu.
  • Crear un video con entrevistas y relatos, que pueda compartirse en redes sociales o en la radio comunitaria.
  • Realización de una feria cultural donde se presenten danzas, música y narraciones en hñahñu.

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Reuniones con docentes y comunidad para valorar los logros y dificultades.
  • Reflexión escrita o audiovisual de los niños sobre su aprendizaje y el valor de la lengua materna.
  • Revisión de los objetivos iniciales y planificación de acciones futuras.

Avances

Evaluando el impacto

  • Encuesta sencilla a padres y comunidad sobre su percepción del proyecto.
  • Evaluación de productos finales y participación en las actividades.
  • Definición de próximos pasos para seguir fortaleciendo la lengua y la cultura.

Notas finales

Este proyecto fomenta el respeto y la valoración de la lengua materna hñahñu, promoviendo la inclusión y la participación activa de la comunidad en el proceso de aprendizaje. Las actividades propuestas buscan ser creativas, significativas y participativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque en el desarrollo de habilidades lingüísticas, pensamiento crítico y colaboración.

Recuerda: Adaptar las actividades según las características específicas de tu comunidad y recursos disponibles, integrando siempre la diversidad y las voces de los niños y sus familias.

Descargar Word