SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conociéndonos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Planeación diagnóstica para que los alumnos se conozcan y establezcan relaciones sanas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Identidad personal, habilidades sociales, vocabulario relacionado con emociones y relaciones
  • PDAs: Autoconocimiento, reconocimiento de emociones, expresión oral y escrita, trabajo en equipo

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida — Los niños formarán un círculo y cada uno compartirá cómo se siente hoy usando una palabra y un color (ejemplo: "Estoy feliz, color amarillo"). Se motiva la participación con una canción sobre sentimientos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué nos gusta hacer con nuestros amigos?” y “¿Cómo podemos ayudarnos en clase?” para activar ideas previas sobre relaciones y convivencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — “El mural de las emociones” — Cada niño dibuja en una hoja una situación en la que se sintió feliz, triste o enojado. Luego, comparten su dibujo en pequeños grupos, explicando su emoción y la razón. (Fuente: Adaptación de actividades de autoconocimiento, Pág. 45).
  • Actividad 4: Actividad complementaria — “Cuento colaborativo” — En parejas, crean un mini cuento donde un personaje hace amigos y aprende a resolver un conflicto. Se ilustran y comparten con la clase.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras emociones y amigos?” Se invita a los niños a decir qué les gustó y qué les gustaría explorar más.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de emociones — “El semáforo emocional”: Los niños se colocan en diferentes colores según cómo se sienten en ese momento, y explican por qué eligieron ese color.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué podemos hacer para ser buenos amigos en la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — “Mi árbol de amigos” — Cada niño dibuja un árbol en una hoja y escribe en las ramas los nombres de sus amigos en la clase, explicando qué cualidades aprecia en ellos. Se comparte en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Dinámica de resolución de conflictos — Se presenta una historia sencilla (ejemplo: “El juguete perdido”) y en grupos discuten cómo resolverían el problema, proponiendo soluciones pacíficas.

Cierre:

  • Puesta en común: “¿Qué aprendimos sobre ser buenos amigos y resolver problemas?” Cada niño comparte una idea.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre amistad y respeto — Se canta y se reflexiona sobre el valor de respetar a los demás.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué significa respetar y escuchar a nuestros compañeros?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal — “Mi diario de emociones” — Cada niño escribe o dibuja en un cuaderno una situación en la que se sintió feliz y cómo ayudó a un amigo en esa ocasión. (Fuente: Guía de habilidades sociales, Pág. 78).
  • Actividad 4: Juego de roles — En grupos, dramatizan situaciones donde deben pedir ayuda, ofrecer ayuda o pedir disculpas, reforzando habilidades sociales.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos sobre respetar y ayudar a nuestros amigos?” Se invita a compartir una acción que quieran realizar para mejorar sus relaciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo” — En parejas, uno dice una cualidad positiva del otro y explica por qué la valora.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué cosas buenas podemos hacer para que todos nos sintamos felices en clase?”

Desarrollo:

  • Actividad principal — “Mi cartel de buenas acciones” — Cada niño crea un cartel con acciones que pueden hacer para ser un buen amigo, como escuchar, compartir, ayudar, etc. Se comparte y se colocan en el aula.
  • Actividad 4: Creación de un código de convivencia — En equipo, elaboran juntos reglas para convivir respetuosamente, que serán colocadas en un lugar visible.

Cierre:

  • Reflexión: “¿Qué acciones podemos poner en práctica para que todos nos sintamos bien en la escuela?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de confianza — Cada niño comparte qué aprendió durante la semana respecto a sus emociones y relaciones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: “¿Qué fue lo más bonito que hicimos esta semana?”

Desarrollo:

  • Actividad principal — “Nuestro árbol de relaciones” — Elaboran un mural colectivo donde cada niño pega una hoja con su nombre y una cualidad que aprendió a valorar en sus amigos durante la semana.
  • Actividad 4: Presentación del Producto Final — Se realiza una exposición grupal donde cada niño explica su dibujo, su cartel o su árbol, compartiendo qué aprendió sobre conocerse y relacionarse.

Cierre:

  • Valoración final: “¿Cómo nos sentimos ahora con nuestros amigos y en la clase?” Se invita a expresar sentimientos y a comprometerse a seguir poniendo en práctica lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los niños elaborarán un “Álbum de emociones y amigos”, donde integrarán dibujos, pequeñas historias y listas de cualidades que aprendieron sobre sí mismos y sus compañeros durante la semana. Este producto evidencia su autoconocimiento, reconocimiento emocional y habilidades sociales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa sus emociones y sentimientos con claridad

Reconoce cualidades positivas en sus amigos

Participa activamente en las actividades colaborativas

Demuestra respeto y empatía en sus acciones

Presenta su álbum con confianza y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar cómo participan, si muestran respeto y empatía.
  • Listas de cotejo: Para verificar si reconocen emociones, cualidades y reglas de convivencia.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la participación, expresión oral y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Invitar a los niños a reflexionar sobre su participación y a valorar las aportaciones de sus compañeros, usando frases como “Hoy me sentí…”, “Me gustó cuando…”.

Este plan busca que los niños desarrollen habilidades sociales y emocionales en un ambiente lúdico, participativo y significativo, promoviendo la convivencia sana y el autoconocimiento en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word