SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Entérate!
  • Asunto o Problema: Análisis y reflexión sobre estereotipos, machismo y maltrato infantil en la comunidad, promoviendo el periodismo comunitario y la comunicación responsable.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación, análisis crítico, trabajo colaborativo, expresión oral y escrita formal.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, participación social y ética.
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: Géneros periodísticos y recursos comunicativos.
  • Ciencias Sociales: Análisis crítico de problemáticas sociales y comunitarias.
  • Formación Cívica y Ética: Derechos humanos, ética en la comunicación y responsabilidad social.
  • Lenguajes: Elaboración de textos periodísticos, crónicas y entrevistas.
  • Arte y Medios: Uso de recursos visuales y audiovisuales para comunicar problemáticas sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Video breve en redes sociales sobre casos de machismo y maltrato infantil en comunidades mexicanas, seguido de una pregunta: “¿Qué podemos hacer como comunidad para combatir estas problemáticas?”.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Lluvia de ideas en grupos pequeños sobre qué saben acerca del machismo, el maltrato infantil y el periodismo comunitario, conectando con conocimientos de Lengua y Ciencias Sociales. Debate estructurado sobre su impacto social.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: En grupos, analizar artículos, reportajes y crónicas sobre violencia y estereotipos en medios de comunicación (Fuente: Libro, Pág. 12-13). Reflexionar sobre cómo los géneros periodísticos contribuyen a sensibilizar o perpetuar estereotipos.
  • Actividad 4: Aplicación práctica: Crear un mapa conceptual digital sobre los géneros periodísticos y sus recursos, relacionándolos con la problemática social seleccionada.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Cómo puede el periodismo contribuir a erradicar estereotipos y violencia? ¿Qué elementos son fundamentales para comunicar responsablemente?” Plantear preguntas para el día siguiente y definir el tema de su crónica comunitaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización: Role play donde estudiantes representan diferentes voces de la comunidad (líderes, víctimas, periodistas). Discusión sobre la importancia de la ética y la responsabilidad en la comunicación (Fuente: Libro, Pág. 16-17).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre técnicas narrativas y recursos visuales en la comunicación? Lluvia de ideas y discusión en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de crónica y entrevista: Análisis de ejemplos de crónicas y entrevistas relacionadas con problemáticas sociales (Fuente: Libro, Pág. 18-20). En grupos, planificar una entrevista a un miembro de la comunidad que ha vivido experiencias relacionadas con machismo o maltrato infantil.
  • Actividad 4: Diseño de guía de entrevista: Elaborar preguntas abiertas y cerradas, considerando aspectos éticos y de respeto.

Cierre:

  • Presentación rápida de las guías de entrevista por grupos, discusión sobre posibles dificultades y qué elementos son indispensables para una comunicación responsable.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: Compartir en plenaria qué expectativas tienen para comunicar y sensibilizar a la comunidad mediante su crónica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué recursos visuales y audiovisuales conocen? ¿Cómo pueden potenciar su mensaje?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de campo y recolección de información: Realización de entrevistas y observación participativa en la comunidad, con registro audiovisual y notas escritas. Cada grupo seleccionará un caso específico para documentar.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión sobre los datos recolectados, identificando estereotipos, causas y posibles soluciones, relacionando con principios éticos y derechos humanos.

Cierre:

  • Elaborar un esquema con las ideas principales para la crónica, destacando el enfoque ético y el respeto a la comunidad, y plantear los pasos para su redacción.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica creativa: Círculo de lectura y análisis del lenguaje figurado y recursos narrativos en crónicas (Fuente: Libro, Pág. 19-20). Reflexionar sobre cómo el lenguaje puede sensibilizar o movilizar.
  • Actividad 2: Recuperación y análisis: Revisar borradores y avances de las crónicas, con énfasis en estructura, claridad y respeto ético.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción colaborativa: Cada grupo redacta su crónica comunitaria, integrando narración, datos, entrevistas y recursos visuales. Enfoque en la claridad, secuencia y respeto ético.
  • Actividad 4: Revisión entre pares: Intercambio de borradores, evaluación crítica y sugerencias constructivas, usando rúbrica de evaluación para textos periodísticos.

Cierre:

  • Reflexión sobre el proceso de escritura, dificultades encontradas y aprendizajes en comunicación responsable.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación final: Cada grupo comparte su crónica en formato digital, video o impreso, explicando su proceso y el mensaje principal.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Completar fichas de reflexión individual y evaluación grupal, considerando aspectos de contenido, ética, creatividad y trabajo en equipo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Difusión y propuesta de acción: Planificar cómo difundir su crónica en redes sociales, radio comunitaria o cartelera escolar para sensibilizar a la comunidad.
  • Actividad 4: Reflexión final: Debate sobre cómo el periodismo ético puede transformar su comunidad y qué acciones concretas pueden impulsar.

Cierre:

  • Evaluación general del proyecto, reconocimiento del trabajo colaborativo y compromiso social, y planteamiento de acciones futuras para seguir promoviendo la participación comunitaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Crónica comunitaria sobre machismo y maltrato infantil

Descripción: Cada grupo elaborará una crónica que combine narrativa, entrevistas, recursos visuales y propuestas de solución para sensibilizar y promover acciones en su comunidad. La crónica será presentada en formato digital o impreso, con una reflexión final sobre su impacto social.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Uso adecuado de recursos periodísticos y narrativos.
  • Respeto ético y sensibilidad en la temática.
  • Calidad de las entrevistas y documentación.
  • Creatividad y uso de recursos visuales.
  • Reflexión crítica sobre el proceso y el impacto.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido y estructura

Muy clara, coherente y completa

Clara y lógica, con pequeños errores

Incompleta o con dificultades en la estructura

Desorganizada, confusa o superficial

Uso de recursos periodísticos

Correcto, ético y creativo

Adecuado y respetuoso

Limitado o poco ético

Mal uso o ausencia de recursos

Creatividad y presentación

Innovadora, atractiva y bien presentada

Atractiva y clara

Poca creatividad, presentado de forma básica

Poco cuidado o desinteresada

Reflexión y impacto

Profunda, crítica y movilizadora

Reflexiva y clara

Superficial o limitada

Ausente o insuficiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación en debates, entrevistas y redacción, identificando procesos de pensamiento crítico.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes en el trabajo en equipo.
  • Preguntas de sondeo: Preguntar durante actividades qué aprendieron, qué dudas tienen y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes evalúan su participación, aprendizaje y actitudes.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de las presentaciones, contenidos y trabajo colaborativo, usando rúbrica compartida.
  • Evaluación del proceso: Revisar avances en borradores, registros de entrevistas y planificación, para ajustar estrategias a tiempo.

Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y ético, integrando conocimientos de diversas áreas y fomentando la participación activa y responsable de los adolescentes en su comunidad.

Descargar Word