Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La Independencia de México
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Incomprensión de textos históricos y narrativos relacionados con la independencia de México.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad escolar y local
- Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje colaborativo, narración oral y visual, dramatización.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento histórico, expresión oral y escrita.
- Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas para relatar hechos históricos.
- PDAs:
- Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas para contar historias y sucesos históricos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre la independencia de México? (¿Por qué creen que fue importante?)
- Actividad 2: Juego de recuperación: "El reloj de los sucesos" — Los niños colocan en un mural de línea del tiempo dibujos o palabras clave que recuerdan sobre la historia de México (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración guiada: El maestro cuenta, con recursos visuales y en forma de historia oral, los hechos principales de la lucha por la independencia, usando un estilo narrativo adaptado a niños (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Los alumnos en parejas crean un mapa conceptual visual con los personajes y fechas importantes del proceso de independencia, usando dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante conocer nuestra historia? ¿Qué nos enseñó esta historia?
- Compartir en voz alta un dato nuevo que aprendieron hoy.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: personajes y hechos históricos de la independencia (¿Quién fue Hidalgo? ¿Qué ocurrió en 1810?)
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos entender mejor los hechos históricos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de narración: Los alumnos escogen un personaje (Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz) y, en grupos, crean una pequeña historia o escena que represente su papel en la lucha, usando recursos visuales y dramatización (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 4: Cada grupo presenta su historia o escena frente a la clase, usando diferentes estilos narrativos (oral, teatral, visual).
Cierre:
- Debate breve: ¿Qué personaje te impactó más y por qué?
- Reflexión individual: Escribe o dibuja qué personaje te gustaría ser durante la historia y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema: Escuchan y cantan una canción o leen un poema sobre la independencia.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué sentimientos genera en ustedes esta historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Usando libros y recursos visuales, investigan sobre los recursos y estilos narrativos utilizados en historias de la independencia (crónicas, cuentos, relatos orales).
- Actividad 4: Crean un pequeño relato o historia oral sobre un hecho importante, usando técnicas narrativas vistas y recursos visuales hechos por ellos.
Cierre:
- Compartir sus relatos con la clase, destacando los recursos narrativos utilizados.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre contar historias y narrar hechos históricos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simulan una reunión de personajes históricos con diálogos improvisados.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos expresar nuestras ideas y sentimientos sobre la historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dramatización: en grupos, recrean escenas clave de la lucha por la independencia, usando recursos narrativos y visuales.
- Actividad 4: Grupos preparan una narración dramatizada, integrando recursos visuales y narrativos, para presentar en la actividad final.
Cierre:
- Ensayo breve de cada grupo y reflexión: ¿Qué nos enseñó esta dramatización sobre los personajes históricos?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué parte te gustó más y por qué?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión colaborativa: ¿Qué aprendimos sobre la historia y las narrativas?
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué historia les gustaría contar sobre la independencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: Los grupos presentan sus dramatizaciones con narraciones y recursos visuales.
- Actividad 4: Los alumnos elaboran un mural colectivo donde ilustran y escriben las historias o escenas que más les gustaron, usando estilos narrativos diversos.
Cierre:
- Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendieron sobre la historia y las formas de contarla?
- Compartir una frase o dibujo que represente lo que aprendieron.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un "Libro de historias de la independencia" elaborado por los estudiantes, que incluye relatos, escenas dramatizadas, dibujos y recursos narrativos diversos. Cada grupo presentará su historia, explicando qué recursos narrativos usaron y por qué, y cómo contribuyen a entender la historia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso de recursos narrativos diversos (oral, visual, teatral) | | | | |
Creatividad en las historias y presentaciones | | | | |
Participación activa y trabajo en equipo | | | | |
Reflexión y comprensión de la historia narrada | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, narraciones y trabajos en equipo.
- Listas de cotejo: para evaluar participación, uso de recursos narrativos y creatividad.
- Rúbrica sencilla: para valorar la comprensión, expresión oral, creatividad y colaboración.
- Preguntas reflexivas diarias: para saber qué aprendieron y qué les gustó de cada actividad.
- Autoevaluación: mediante una ficha simple donde los niños expresan qué aprendieron y qué mejorarían.
Este enfoque promueve la participación activa, la creatividad, la comprensión significativa y el reconocimiento de diferentes formas de narrar la historia, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.