Planeación Didáctica por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)  
Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)  
Información Básica del Proyecto  
Nombre: Aportaciones a la ciencia de diferentes científicos internacionales y nacionales  
Asunto/Problema: Conocer las aportaciones a la ciencia de los diferentes científicos  
Tipo: Proyecto de indagación y propuesta interdisciplinaria  
Grado: Segundo de Secundaria  
Edad: 13-16 años  
Escenario: Aula, laboratorios, plataformas digitales y espacios públicos de divulgación científica  
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM  
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, pensamiento crítico, argumentación y colaboración  
Contenidos relevantes:  
- Física: El pensamiento científico, solución de problemas y su impacto social  
- Matemáticas: Análisis estadístico y representación de datos científicos  
- Ciencias Sociales: Contextualización histórica y social de los científicos  
- Lengua: Comunicación oral y escrita formal, argumentación y divulgación científica  
- Tecnologías: Uso de herramientas digitales para investigación y presentación  
Desarrollo por Fases del ABI - STEAM  
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Introducción | Identificación del problema y motivación | Iniciar con un debate sobre ¿Qué significa ser un científico y cómo influye en la sociedad? (Física, Lengua, Ciencias Sociales).Presentar un video documental que muestre la vida y aportaciones de científicos destacados nacionales e internacionales.Realizar una lluvia de ideas para identificar qué científicos conocen y qué aportaciones les parecen relevantes.Recuperar conocimientos previos mediante preguntas exploratorias: ¿Qué científicos conocen? ¿Qué aportes han tenido para la humanidad? (Matemáticas, Ciencias Sociales).Presentar un mapa conceptual visual y digital con ejemplos de científicos y sus áreas de impacto.
 | Elaborar un mural digital interactivo con los científicos y sus aportaciones.Discusión guiada en pequeños grupos sobre la importancia del pensamiento crítico en la ciencia.Actividad de reflexión escrita: ¿Por qué es importante conocer las contribuciones científicas? (Lengua).
 | 
| Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y planificación de investigación | Cada grupo selecciona un científico (nacional o internacional) para investigar en profundidad.Formular preguntas de investigación: ¿Cómo contribuyó este científico a la ciencia? ¿Qué impacto tiene su trabajo en la sociedad actual?Investigar antecedentes históricos, contexto social y tecnológico, utilizando fuentes confiables (libros, artículos científicos, plataformas digitales).Diseñar una hipótesis que relacione la contribución del científico con un problema social o tecnológico actual.Planificar la recolección de datos: ¿Qué información se necesita? ¿Qué fuentes se consultarán?
 | Elaborar un esquema o mapa mental digital que resuma la investigación preliminar.Crear hipótesis comprobables y diseñar modelos o simulaciones básicas usando software educativo (GeoGebra, PhET).Discusión en equipo sobre la relevancia social de las hipótesis propuestas.
 | 
| Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación, experimentación y análisis de datos | Realizar investigaciones en fuentes variadas: entrevistas, visitas virtuales a museos, análisis de experimentos históricos.Recolectar datos cuantitativos y cualitativos: cronologías, diagramas, gráficas, testimonios.Analizar los datos usando herramientas digitales (Excel, software estadístico simple).Simular experimentos o procesos tecnológicos relacionados con las aportaciones investigadas.Documentar todo en informes estructurados, incluyendo gráficos, mapas y citas académicas.
 | Presentar resultados preliminares en formato de póster científico digital.Utilizar recursos multimedia para ilustrar el proceso científico (videos, infografías).Elaborar un diario de campo digital donde reflexionen sobre el proceso, dificultades y aprendizajes.
 | 
| Fase 4: Conclusiones y comunicación | Interpretación, valoración y divulgación | Comparar los resultados obtenidos con las hipótesis iniciales y teorías científicas existentes.Discusión crítica sobre la relevancia social y ética del trabajo de los científicos.Elaborar un informe final que integre contenidos científicos, históricos y sociales, con un lenguaje formal y argumentativo.Preparar una presentación oral o un video divulgativo dirigido a la comunidad escolar o pública, promoviendo la difusión de la ciencia.
 | Simulación de una conferencia científica, en la que cada grupo expone sus hallazgos.Elaboración de un artículo de divulgación científica en un blog escolar.Reflexión individual y grupal sobre el proceso de aprendizaje, retos y logros, fomentando la metacognición.
 | 
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal  
Ejemplo:  
Creación de un Museo Virtual Interactivo  
- Descripción: Cada grupo diseña un espacio virtual que muestre la vida, aportaciones y el impacto social de su científico asignado, integrando recursos visuales, textos argumentativos, videos y modelos digitales.<br>- Criterios de evaluación: Calidad de la investigación, creatividad en la presentación, nivel de argumentación, uso correcto de recursos digitales, claridad en la divulgación.<br>- Materia involucrada: Física, Matemáticas, Lengua, Tecnologías, Ciencias Sociales.  
Sugerencias de Evaluación Formativa  
- Observación sistemática: Participación activa, colaboración y liderazgo en equipos.<br>- Registro de avances: Uso de portafolios digitales donde los estudiantes documenten la evolución de su investigación.<br>- Rúbricas de evaluación: Claras para cada producto, considerando aspectos como profundidad investigativa, argumentación, creatividad y uso de recursos.<br>- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué mejoraré en futuros proyectos? (autoevaluación y coevaluación).<br>- Retroalimentación continua: Comentarios escritos y orales durante las fases, promoviendo ajustes y aprendizajes metacognitivos.  
Consideraciones finales  
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en su proceso de formación integral.