SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una exploración a nuestra vida cotidiana
Asunto o Problema Principal: Fortalecer conocimientos previos y aplicarlos en la vida cotidiana a través de experimentación, análisis y exploración, promoviendo la iniciativa y el trabajo colaborativo, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y la zona de desarrollo próximo de Vigotski.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración y reflexión.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, trabajo en equipo y resolución de problemas.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes, textos y narrativas, análisis de sucesos, síntesis de información, uso de símbolos.
  • Ciencias: formación de mezclas, sistema Tierra-Luna-Sol, números, operaciones inversas, salud y cuidado del medio ambiente.
  • Ética y comunidad: valoración de ecosistemas, toma de decisiones responsables, participación comunitaria.
  • Lo humano y lo comunitario: convivencia, valores, gestión emocional.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Conociéndonos con historias"

Los estudiantes comparten breves anécdotas relacionadas con algo que saben sobre su entorno o comunidad, promoviendo la expresión oral y la valoración de experiencias propias.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre cómo funciona el sistema Tierra-Luna-Sol? ¿Han observado algún fenómeno natural en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y análisis de fenómenos naturales

En grupos, los alumnos investigan (con recursos visuales y manipulativos: modelos, mapas y fotografías) cómo la interacción entre Tierra, Luna y Sol causa fenómenos como las fases lunares, eclipses y mareas. Se apoyan en la lectura del libro (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 45).

  • Actividad 4: Construcción de un modelo simple del sistema Tierra-Luna-Sol, usando materiales reciclados y esquemas, para comprender sus movimientos y relaciones.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo presenta su modelo y explica cómo funciona el sistema, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy que puedo aplicar en mi vida o en mi comunidad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El detective de mezclas"

Los alumnos identifican en su entorno ejemplos de mezclas y soluciones (ejemplo: jugo con hielo, arena y agua), promoviendo la reflexión sobre contenidos de ciencias.

  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: ¿Qué saben sobre las propiedades de las mezclas? ¿Cómo podemos separar sus componentes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulativo

Realizan en grupos una experiencia sencilla para separar mezclas usando filtros, imanes, evaporación, etc. (Fuente: Guía de experimentos, Pág. 78).

  • Actividad 4: Registro y análisis de resultados: cada grupo describe qué método usaron, qué observaciones tuvieron y qué propiedades de las mezclas identificaron.

Cierre:

  • Discusión en equipo: ¿Por qué es importante entender las propiedades de las mezclas en nuestro día a día?
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre las mezclas que puedo usar para cuidar mi salud o el ambiente?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa de nuestro entorno"

Los alumnos dibujan en una cartulina o en su cuaderno el espacio que habitan, señalando elementos naturales y hechos por el hombre, relacionando con el cuidado del ecosistema.

  • Actividad 2: Cuestionamiento previo: ¿Cómo influye nuestro entorno en nuestra salud y en el cuidado del planeta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de las interacciones en el ecosistema local

Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo nuestras acciones afectan el medio ambiente y la biodiversidad, vinculando con la reflexión ética y ambiental.

  • Actividad 4: Propuesta de acciones responsables

En grupos, diseñan propuestas para mejorar o cuidar su entorno, considerando el valor de los ecosistemas y el recurso agua, usando carteles o presentaciones orales.

Cierre:

  • Socialización de las propuestas y discusión sobre la importancia de decisiones responsables.
  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar mi comunidad y mi entorno?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Cuento interactivo"

Lectura dramatizada de una historia que involucra fenómenos naturales y decisiones responsables, promoviendo la comprensión y el análisis crítico (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 120).

  • Actividad 2: Preguntas para activar el pensamiento crítico: ¿Qué decisiones tomaron los personajes? ¿Qué hubieran hecho diferente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un relato o guion teatral

En grupos, los estudiantes elaboran un cuento o dramatización que refleje una situación en la que se toman decisiones para proteger el medio ambiente y cuidar la salud, integrando conocimientos científicos y éticos.

  • Actividad 4: Ensayo visual o presentación digital

Preparan una breve presentación donde expliquen las ideas principales y el mensaje de su historia, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.

Cierre:

  • Presentación de los relatos y discusión en grupo sobre las decisiones responsables y su impacto en la comunidad y el planeta.
  • Reflexión personal: ¿Qué aprendí sobre las decisiones que puedo tomar para mejorar mi entorno?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El ciclo de la vida"

Un juego de roles donde los estudiantes representan diferentes seres vivos y sus interacciones, resaltando la importancia de la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Por qué es importante que todos los seres vivos coexistamos en armonía?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo

Los alumnos crean un mural que represente las interacciones entre seres vivos, el agua, el suelo y el aire, integrando símbolos y colores para expresar conceptos de biodiversidad y sostenibilidad.

  • Actividad 4: Planificación de acciones sustentables

En equipos, diseñan pequeños proyectos o campañas para promover acciones responsables en su comunidad escolar, como ahorro de agua, reciclaje, cuidado de plantas, etc.

Cierre:

  • Presentación de los murales y las campañas.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo cuidar mi entorno y mi comunidad?
  • Evaluación grupal y autoevaluación sobre el proceso y los aprendizajes.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una campaña ecológica y de salud comunitaria, donde los estudiantes elaboran un cartel, un video o una presentación oral que integre los conocimientos científicos, éticos y comunitarios aprendidos durante la semana. La campaña debe incluir acciones concretas para cuidar el medio ambiente y promover la salud en su comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Integró conocimientos científicos y éticos en su propuesta

Propuso acciones responsables y sustentables

Utilizó recursos visuales y manipulativos en su campaña

Participó colaborativamente en equipo

Expresó claramente su mensaje y reflexionó sobre su impacto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Realizar observaciones continuas durante las actividades para detectar avances y dificultades.
  • Utilizar listas de cotejo y rúbricas sencillas para valorar la participación, el trabajo en equipo y la comprensión de contenidos.
  • Promover la autoevaluación mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Fomentar la coevaluación entre pares, compartiendo opiniones sobre las presentaciones y propuestas.
  • Registrar avances en un portafolio de evidencias con fotografías, productos y reflexiones.

Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades cognitivas, sociales y éticas en los estudiantes de Sexto grado.

Descargar Word