Nombre del Proyecto: Una exploración a nuestra vida cotidiana
Asunto o Problema Principal: Fortalecer conocimientos previos y aplicarlos en la vida cotidiana a través de experimentación, análisis y exploración, promoviendo la iniciativa y el trabajo colaborativo, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y la zona de desarrollo próximo de Vigotski.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración y reflexión.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, trabajo en equipo y resolución de problemas.
Contenidos y PDAs seleccionados:
Inicio:
Los estudiantes comparten breves anécdotas relacionadas con algo que saben sobre su entorno o comunidad, promoviendo la expresión oral y la valoración de experiencias propias.
Preguntas guiadas: ¿Qué saben sobre cómo funciona el sistema Tierra-Luna-Sol? ¿Han observado algún fenómeno natural en su comunidad?
Desarrollo:
En grupos, los alumnos investigan (con recursos visuales y manipulativos: modelos, mapas y fotografías) cómo la interacción entre Tierra, Luna y Sol causa fenómenos como las fases lunares, eclipses y mareas. Se apoyan en la lectura del libro (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 45).
Cierre:
Inicio:
Los alumnos identifican en su entorno ejemplos de mezclas y soluciones (ejemplo: jugo con hielo, arena y agua), promoviendo la reflexión sobre contenidos de ciencias.
Desarrollo:
Realizan en grupos una experiencia sencilla para separar mezclas usando filtros, imanes, evaporación, etc. (Fuente: Guía de experimentos, Pág. 78).
Cierre:
Inicio:
Los alumnos dibujan en una cartulina o en su cuaderno el espacio que habitan, señalando elementos naturales y hechos por el hombre, relacionando con el cuidado del ecosistema.
Desarrollo:
Se realiza una lluvia de ideas sobre cómo nuestras acciones afectan el medio ambiente y la biodiversidad, vinculando con la reflexión ética y ambiental.
En grupos, diseñan propuestas para mejorar o cuidar su entorno, considerando el valor de los ecosistemas y el recurso agua, usando carteles o presentaciones orales.
Cierre:
Inicio:
Lectura dramatizada de una historia que involucra fenómenos naturales y decisiones responsables, promoviendo la comprensión y el análisis crítico (Fuente: <Libro de Ciencias>, Pág. 120).
Desarrollo:
En grupos, los estudiantes elaboran un cuento o dramatización que refleje una situación en la que se toman decisiones para proteger el medio ambiente y cuidar la salud, integrando conocimientos científicos y éticos.
Preparan una breve presentación donde expliquen las ideas principales y el mensaje de su historia, promoviendo la expresión oral y el trabajo colaborativo.
Cierre:
Inicio:
Un juego de roles donde los estudiantes representan diferentes seres vivos y sus interacciones, resaltando la importancia de la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
Desarrollo:
Los alumnos crean un mural que represente las interacciones entre seres vivos, el agua, el suelo y el aire, integrando símbolos y colores para expresar conceptos de biodiversidad y sostenibilidad.
En equipos, diseñan pequeños proyectos o campañas para promover acciones responsables en su comunidad escolar, como ahorro de agua, reciclaje, cuidado de plantas, etc.
Cierre:
Descripción:
Una campaña ecológica y de salud comunitaria, donde los estudiantes elaboran un cartel, un video o una presentación oral que integre los conocimientos científicos, éticos y comunitarios aprendidos durante la semana. La campaña debe incluir acciones concretas para cuidar el medio ambiente y promover la salud en su comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Integró conocimientos científicos y éticos en su propuesta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuso acciones responsables y sustentables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utilizó recursos visuales y manipulativos en su campaña | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó colaborativamente en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresó claramente su mensaje y reflexionó sobre su impacto | ☐ | ☐ | ☐ |
Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades cognitivas, sociales y éticas en los estudiantes de Sexto grado.