SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conozco mi comunidad
  • Asunto o Problema: Desconocimiento de calles y avenidas en la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: descripción de objetos, lugares y seres vivos; describir objetos, lugares y seres vivos en oral y escrito (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: características del entorno natural y sociocultural; explicar y comprobar estrategias para cálculos mentales.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: impacto de actividades humanas y la importancia de la sustentabilidad; reconocimiento e interacción con su entorno natural y social.
  • De lo Humano y lo Comunitario: comunidad como espacio de vida y historia personal; escribir y apoyar con imágenes sucesos familiares y comunitarios.

Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar con los niños sobre su comunidad, preguntándoles qué lugares conocen y cuáles les gustaría aprender más (ej. calles, parques).
  • Realizar un mapa de la comunidad con la ayuda de imágenes y fotografías familiares.

Recuperación

  • Juegos de reconocimiento: “¿Conoces este lugar?”, donde muestran fotos o dibujos de calles, plazas y sitios importantes, y los niños expresan lo que saben de cada uno (Fuente: Libro, Pág. 86).
  • Charla grupal sobre objetos, lugares y seres vivos del entorno, usando sus propias palabras.

Planificación

  • Organizar equipos para explorar la comunidad, asignando roles como: observadores, entrevistadores y dibujantes.
  • Diseñar un plan de recorrido y actividades, incluyendo la recolección de información y fotografías.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida guiada por la comunidad para observar calles, señalizaciones y lugares importantes, usando mapas y fichas de observación.
  • Registrar en dibujos y notas lo que ven y sienten en el recorrido.

Comprensión y producción

  • Crear un mapa comunitario con la ayuda de material manipulable (papel, colores, pegatinas).
  • Describir oralmente y por escrito los lugares visitados, usando vocabulario aprendido (Fuente: Libro, Pág. 86).
  • Elaborar pequeñas historias o relatos sobre su comunidad, integrando personajes y objetos que hayan observado.

Reconocimiento

  • Presentar los mapas y relatos en pequeños grupos, destacando lo aprendido.
  • Reflexionar sobre qué lugares conocen y cuáles quieren explorar más.

Corrección

  • Revisar y mejorar los mapas y relatos, con la ayuda del docente y compañeros.
  • Ajustar detalles en las descripciones y en la organización de la información.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un mural comunitario con mapas, dibujos y textos, reflejando lo aprendido sobre las calles y lugares importantes (Fuente: Libro, Pág. 86).
  • Integrar fotografías y dibujos en un cartel informativo dirigido a la comunidad.

Difusión

  • Organizar una pequeña exposición en la escuela o en un espacio comunitario para compartir los mapas, relatos y fotos con padres y vecinos.
  • Invitar a miembros de la comunidad a comentar y valorar el trabajo realizado.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de conocer su comunidad para cuidarla y respetarla.
  • Dialogar acerca del impacto de la actividad en su percepción del entorno.

Avances

  • Evaluar si los niños identifican calles y objetos en su comunidad y si expresan sus conocimientos oral y escrito.
  • Registrar los logros y dificultades en un portafolio de evidencias.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Preguntar: ¿Qué calles y lugares conocen en su comunidad? ¿Qué objetos o seres vivos encuentran en su entorno? - Revisar fotografías y dibujos de sitios conocidos. (Fuente: Libro, Pág. 86)

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Por qué algunas calles tienen nombres? ¿Cómo podemos identificar diferentes lugares? - Explorar cómo se hacen los mapas y cuáles son sus elementos básicos.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar cómo las calles y lugares influyen en la vida cotidiana y en la identidad de su comunidad.
  • Concluir que conocer su entorno ayuda a cuidarlo y respetarlo.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un mapa simple de su comunidad con materiales reciclados o manipulables.
  • Evaluar lo aprendido mediante preguntas orales y escritas.
  • Compartir el mapa y las historias con la comunidad escolar y familiar.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el cuidado de la comunidad

  • Dialogar sobre cómo nuestras actividades afectan el entorno y qué acciones pueden ayudar a preservarlo.

Recolectemos

Saber previo sobre impacto humano y sustentabilidad

  • Invitar a los niños a compartir ejemplos de acciones que dañan o ayudan a la comunidad y naturaleza.

Formulemos

Definición del problema ético

  • Plantear: ¿Cómo podemos ayudar a que nuestras calles y lugares sean más seguros y limpios?

Organizamos

Planificación de acciones concretas

  • Diseñar actividades como limpieza de un parque, plantar árboles o señalizar calles.
  • Asignar roles y recursos necesarios.

Construimos

Ejecutar las acciones planificadas

  • Realizar jornadas de limpieza, señalización o plantación en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluar los resultados

  • Reflexionar en grupo sobre cómo las actividades mejoraron la comunidad.
  • Registrar en dibujos o relatos las acciones y cambios.

Compartimos

Socialización y valoración

  • Organizar una reunión con la comunidad para mostrar los resultados y dialogar sobre cómo seguir cuidando su entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla con los niños sobre la importancia de conocer y cuidar su comunidad.
  • Mostrarles fotografías de lugares y actividades comunitarias.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Preguntar qué quieren aprender sobre su comunidad y qué problemas detectan en calles y espacios públicos.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para mejorar algún aspecto de la comunidad, como señalización o limpieza.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar actividades de limpieza, señalización con carteles hechos por los niños o plantación de árboles.

Etapa 5

Evaluación y reflexiones

  • Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y los beneficios del trabajo en comunidad.
  • Documentar el proceso con fotos y relatos.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El mapa comunitario refleja los lugares importantes y calles con precisión

☑️

?

?

Se recomienda reforzar el reconocimiento espacial en actividades prácticas.

Los niños describen oral y escrito objetos, lugares y seres vivos del entorno

☑️

?

?

Se sugiere más actividades de expresión oral y escritura guiada.

Participan activamente en acciones de cuidado y mejora de la comunidad

☑️

?

?

Fomentar mayor compromiso y reflexiones sobre su rol.

El producto final (mural, mapa, relatos) demuestra comprensión y creatividad

☑️

?

?

Incentivar el uso de materiales diversos y técnicas artísticas.


Este diseño fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por su entorno y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word