SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando la comunidad
  • Asunto o Problema: Números del 1 al 20 y menores de 100, con atención a alumnos con dificultades severas de aprendizaje
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Estudio de los números: reconocimiento, sucesión, regularidades, comparación, suma y resta.

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.<br>Cuenta, ordena, representa, interpreta, lee y escribe la cantidad de elementos de colecciones de hasta 5, 10 y hasta 100 elementos.<br>Identifica regularidades en la sucesión hasta 100.<br>Reconoce que la suma es el total de dos o más cantidades y la resta, la pérdida de elementos, y resuelve problemas vinculados a su contexto con sumas y restas de hasta dos dígitos, representando de diversas formas.


Desarrollo por Fases Metodológicas: Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Conocer qué saben los niños sobre números y cantidades en su comunidad.

Actividad:

  • "Mi comunidad en números": Los niños dibujan o describen en palabras su comunidad, identificando objetos, personas, y lugares, relacionándolos con cantidades. Para activar conocimientos previos, se les pide que cuenten cuántos árboles, casas o personas recuerdan en su entorno (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Recuperación: Un juego de "¿Cuántos hay?" con objetos manipulables (piedras, botones) para identificar cantidades hasta 20. |

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas y explorar conceptos numéricos en contexto comunitario.

Actividad:

  • Preguntas abiertas: "¿Cómo podemos contar las cosas que vemos en nuestra comunidad?" y "¿Qué sucede si hay más o menos objetos?".
  • Introducción a la sucesión numérica usando una cuerda o línea del tiempo visual en el aula donde colocan números del 1 al 20, observando patrones y regularidades (Fuente: Libro, Pág. X). |

Fase 3: Conclusiones y análisis de resultados

Analizar cómo los niños comprenden la sucesión y las relaciones numéricas.

Actividad:

  • Juego "Seguir la secuencia": con fichas numeradas y objetos, los niños ordenan y verifican patrones numéricos, identificando regularidades.
  • Discusión guiada: ¿Qué aprendimos sobre los números? ¿Para qué sirven en nuestra comunidad? |

Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Crear representaciones y resolver problemas en contexto real.

Actividad:

  • Construcción de un mural comunitario con números: Los niños representan en cartulina o mural objetos de la comunidad (casas, árboles, personas) y colocan números, contando y comparando cantidades.
  • Resolución de problemas: usando objetos del entorno, los niños realizan sumas y restas sencillas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Presentan su mural y explican cómo reconocen y usan los números en su comunidad. |

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Habilidades

Fomentar la colaboración, la expresión oral y el pensamiento crítico.

  • Juegos cooperativos de contar y agrupar objetos.
  • Rondas de "cuento numérico" donde los niños expresan en voz alta lo que cuentan.

Vida cotidiana

Reconocer la presencia de números en su entorno cercano.

  • Buscar y señalar números en la comunidad (puertas, señalizaciones).
  • Comparar cantidades en objetos cotidianos (cuántos zapatos hay, cuántas flores).

Evaluación

Observación, participación y producto final.

  • Rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Puedo contar y comparar en mi comunidad?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Mural "Numerando mi Comunidad"
Descripción: Los niños crean un mural donde representan diferentes elementos de su comunidad acompañados de su cantidad, explicando en voz alta sus conteos, sucesiones y relaciones numéricas.
Criterios de evaluación:

  • Identifica y ordena números en el mural.
  • Explica el conteo y las regularidades en los números seleccionados.
  • Usa sumas y restas sencillas para resolver problemas relacionados con su comunidad.
  • Participa activamente en la construcción y presentación del mural.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños expresan qué aprendieron y qué les gustó de la actividad, usando frases simples y dibujos.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, comparten y comentan el trabajo de sus compañeros, valorando la participación y el entendimiento.
  • Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Satisfactorio

Necesita apoyo

Reconoce números y regularidades

Sí, explica claramente

Parcial, necesita ayuda

No lo logra aún

Participa y comparte

Con confianza y entusiasmo

Con algo de ayuda

Con dificultad

Usa sumas y restas en ejemplos

De forma adecuada

Con ayuda

Aún no


Este enfoque fomenta el aprendizaje activo, contextualizado y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo que los niños construyan conocimientos en colaboración y desde su realidad comunitaria.

Descargar Word