Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Te veo, te creo y te cuido
- Asunto/Problema: La violencia, un tema con estadísticas altas en nuestro país
- Tipo: Semanal
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Matemáticas: Expresión de fracciones como decimales y de decimales como fracciones.
PDA: Uso de estrategias para convertir números fraccionarios a decimales y viceversa, promoviendo la interpretación y análisis de datos estadísticos relacionados con la violencia en el país.
- Civismo y Ética: Comprender las causas y consecuencias de la violencia, promover la empatía, el respeto y la resolución pacífica de conflictos.
- Lengua: Reflexión y expresión oral y escrita sobre la problemática social, argumentación y análisis crítico de textos.
- Ciencias: Análisis de estadísticas y datos científicos sobre violencia, impacto social y estrategias de prevención.
Fuente: (Libro: Introducción a la estadística social, Pág. 45-47)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador: fragmentos de entrevistas y estadísticas sobre violencia en el país. Se invita a los estudiantes a expresar qué saben y cómo se sienten ante el tema.
- Actividad 2: Recuperación y conexión:
Matemáticas: Revisar conceptos básicos de fracciones y decimales con ejemplos cotidianos.
Lengua: Compartir en parejas una experiencia personal relacionada con conflictos o violencia y cómo la expresaron.
Civismo: Reflexionar sobre qué significa la violencia y su impacto social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación en grupos: Investigar datos estadísticos oficiales sobre violencia en el país y convertirlos en fracciones y decimales (ejemplo: 35% = 0.35). Utilizar recursos digitales y gráficos. (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Crear mapas conceptuales en plataformas digitales o carteles manipulables que evidencien las causas, efectos y estadísticas sobre la violencia, promoviendo el análisis crítico.
Cierre:
- Socialización en plenaria: Presentar los mapas conceptuales y reflexionar en grupo sobre la relación entre estadísticas y percepción social.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo los números y datos pueden ayudarnos a entender mejor la problemática?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “La estadística oculta”: analizar en pequeños grupos gráficos y datos en revistas, periódicos o digitales sobre violencia.
- Actividad 2: Conexión previa: ¿Qué estrategias usan para resolver conflictos en su entorno? ¿Cómo podrían prevenir la violencia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto STEAM: Crear un "Mapa de violencia" usando datos estadísticos convertidos en fracciones y decimales, identificando áreas de mayor incidencia. Integrar mapas manipulables o digitales.
- Actividad 4: Debate en equipo: ¿Qué relación hay entre la distribución de datos estadísticos y las causas sociales de la violencia? Promover argumentación fundamentada.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre cifras, estadísticas y realidad social?
- Socialización rápida: Los equipos comparten una idea clave del debate.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simular entrevistas a expertos en violencia, estadísticas y resolución de conflictos.
- Actividad 2: Revisión de conceptos en ciencias: analizar cómo se recopilan y analizan datos sobre violencia, relacionándolo con la estadística (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de conversión: convertir fracciones en decimales y viceversa con ejemplos relacionados con las estadísticas (ejemplo: 3/8 = 0.375). Utilizar calculadoras y recursos visuales.
- Actividad 4: Proyecto en grupos: diseñar una presentación visual (infografía, video o mapa interactivo) que muestre cómo las cifras de violencia pueden expresarse en diferentes formatos matemáticos y qué información nos brindan.
Cierre:
- Presentación rápida de cada grupo, destacando cómo las conversiones matemáticas ayudan a entender los datos sociales.
- Reflexión: ¿Qué nuevos conocimientos obtuve sobre la relación entre matemáticas y realidad social?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate: ¿Es válida la estadística para comprender la violencia? Argumentar con ejemplos.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: analizar cómo expresamos nuestras ideas y emociones en situaciones conflictivas y qué papel juegan las cifras en la percepción social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: recopilar y convertir en fracciones y decimales datos de violencia en diferentes regiones o grupos sociales, promoviendo análisis crítico.
- Actividad 4: Crear un "Informe estadístico social": en grupos, elaborar un documento que incluya gráficos, conversiones y análisis crítico de los datos.
Cierre:
- Socialización de los informes y discusión sobre la utilidad y limitaciones de la estadística en el análisis social.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aspectos de la violencia podemos detectar mejor con estos datos? ¿Qué nos falta por saber?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Detectives estadísticos”: identificar en textos, gráficos y medios los datos relacionados con violencia, interpretarlos y convertirlos en fracciones y decimales.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo podemos usar estos conocimientos para promover una cultura de paz en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un mural digital o físico que integre las estadísticas, conversiones matemáticas, causas y posibles soluciones, promoviendo un enfoque inter y transdisciplinario (Matemáticas, Ciencias, Civismo, Lengua).
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión final sobre lo aprendido.
- Evaluación formativa: cuestionarios cortos y autoevaluación del proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo digital o físico titulado “Entendiendo y enfrentando la violencia: Datos, causas y soluciones”. Este mural debe integrar:
- Estadísticas expresadas en fracciones y decimales.
- Gráficos visuales (mapas de violencia, barras, pastel).
- Análisis crítico de las causas sociales.
- Propuestas de resolución basadas en datos.
- Reflexiones individuales y colectivas.
Criterios de evaluación:
- Precisión en la conversión de fracciones a decimales y viceversa (Matemáticas).
- Claridad y profundidad del análisis social y estadístico (Civismo, Ciencias).
- Creatividad y coherencia en la presentación visual (STEAM).
- Reflexión crítica y propuestas de solución (Pensamiento crítico, Lengua).
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre la relación entre datos y realidad social? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos para mejorar mi comunidad?
- Autoevaluación: diario reflexivo sobre el proceso y los aprendizajes.
- Coevaluación: retroalimentación entre pares usando una rúbrica sencilla que valore precisión, creatividad y análisis crítico.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Precisión en conversiones matemáticas | Sin errores y con explicación clara | Pocas errores, explicación adecuada | Algunos errores, explicación superficial | Errores frecuentes, sin explicación clara |
Análisis social y estadístico | Profundo, crítico, bien fundamentado | Adecuado, con algunos detalles críticos | Superficial, falta de análisis profundo | Sin análisis crítico, poco fundamentado |
Creatividad y presentación | Innovador, visualmente atractivo | Agradable, bien organizado | Sencillo, con algunos elementos creativos | Poco elaborado o desorganizado |
Reflexión y propuestas | Reflexión profunda, propuestas innovadoras | Reflexión adecuada, propuestas viables | Reflexión superficial, propuestas básicas | Sin reflexión o propuestas |
Este diseño promueve una comprensión profunda y crítica del tema, integrando conocimientos matemáticos, sociales y científicos, y fomentando habilidades de indagación, colaboración y expresión en adolescentes de secundaria.