SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: NUESTRA REVISTA ESCOLAR
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de comprender y valorar nuestro entorno, promoviendo la lectura, la escritura y la participación comunitaria.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación STEAM, problemas y servicio)
  • Escenario: Escuela y comunidad cercana
  • Metodología(s): Enfoque activo y participativo, centrado en problemas reales, colaboración y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, conciencia ambiental, valores comunitarios.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Textos expositivos, identificación de efectos, comparación y enumeración.
  • PDA: Identifica efectos en textos expositivos.
  • Ciencia: Propiedades de materiales, ciclo del agua y cambios físicos.
  • PDA: Describe cambios físicos del ciclo del agua.
  • Ética y Sociedades: Valoración de ecosistemas, interacción comunitaria responsable.
  • PDA: Analiza prácticas sustentables y responsables en su comunidad.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo, compartir ideas y experiencias.
  • PDA: Fomenta la escucha activa y comunicación respetuosa.

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Presentar un mural con imágenes de diferentes medios de comunicación y preguntar qué saben sobre una revista escolar.

Recuperación

  • Actividad: Ronda de diálogo: ¿Qué es una revista?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué temas les gustaría ver en la revista escolar? (Fuente: Libro, Pág. 15).

Planificación

  • Actividad: En equipos, definir qué contenidos incluirán en la revista: entrevistas, noticias, dibujos. Asignar roles (escritores, ilustradores, entrevistadores).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita a la biblioteca para explorar revistas escolares, analizando estructura, temas y lenguaje.

Comprensión y producción

  • Actividad: Redactar textos cortos sobre temas elegidos, usando lenguaje expositivo, identificando efectos en la lectura. (Fuente: Libro, Pág. 22).

Reconocimiento

  • Actividad: Presentar avances en una exposición oral, recibiendo retroalimentación entre compañeros.

Corrección

  • Actividad: Revisar y mejorar los textos y dibujos, incorporando sugerencias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Compilar los textos y dibujos en una maqueta o digital, formando la revista.

Difusión

  • Actividad: Organizar una "Feria de la Revista" en la escuela, invitando a otros grados y padres.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, qué desafíos enfrentaron y cómo los superaron.

Avances

  • Actividad: Evaluar el producto final con una rúbrica sencilla y definir próximos pasos para futuras ediciones.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Actividad: Dialogar sobre fenómenos del ciclo del agua que conocen y cómo afecta su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 30).

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Actividad: Formular preguntas como "¿Qué pasa cuando llueve?", "¿Por qué se evapora el agua?". Proponer hipótesis simples.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Actividad: Observar y registrar cambios físicos del ciclo del agua en experimentos sencillos, analizando resultados.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Actividad: Crear maquetas o infografías que expliquen el ciclo del agua, evaluarlas y presentarlas a la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividad: Realizar un diario de observación del clima y cambios en su entorno, relacionando con el ciclo del agua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Actividad: Presentar un video o historia sobre ecosistemas y su importancia, preguntando qué saben.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Actividad: Lluvia de ideas: ¿Qué ecosistemas hay en su comunidad?, ¿Qué animales y plantas viven allí?

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Actividad: En grupos, identificar amenazas al ecosistema local, como basura o deforestación.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Actividad: Planificar acciones para cuidar un espacio natural cercano, como limpieza o plantación.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Actividad: Realizar la actividad planificada en la comunidad, documentando el proceso.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Actividad: Reflexionar sobre los cambios logrados y las dificultades.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Actividad: Crear una cartelera o video para compartir en la escuela y comunidad, promoviendo prácticas sustentables.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Actividad: Conversar sobre necesidades del barrio o escuela, como limpieza o cuidado del entorno.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Actividad: Elaborar un mapa de necesidades y posibles soluciones en pequeños grupos.

Planificamos el servicio

Proyecto, recursos

  • Actividad: Diseñar un plan para una campaña de reciclaje o limpieza, asignando tareas.

Ejecutamos el servicio

Acción concreta

  • Actividad: Realizar la campaña en la comunidad, documentando con fotos y testimonios.

Compartimos y evaluamos

Reflexión y impacto

  • Actividad: Presentar los resultados en una asamblea escolar y reflexionar sobre el aprendizaje y la importancia del servicio.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

-

Uso correcto de la lengua en textos y presentaciones

-

Comprensión y análisis del ciclo del agua y ecosistemas

-

Creatividad en productos finales (revista, maquetas, campañas)

-

Reflexión y valoración del proceso

-


Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencia del Aprendizaje

Producto:
Una revista escolar en formato digital o impreso, que incluya artículos, entrevistas, dibujos y propuestas para el cuidado del entorno, elaborados por los estudiantes.

Criterios de Evaluación del PDA:

  • Claridad y coherencia en los textos y diseños.
  • Inclusión de contenido científico y social relacionado con los temas abordados.
  • Participación equitativa y colaboración efectiva.
  • Presentación creativa y atractiva para la comunidad.

Este diseño promueve una formación integral, participativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la responsabilidad social.

Descargar Word