Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Prevención y denuncia de los abusos
- Asunto o Problema Principal: Identificar caminos, personas e instituciones que pueden protegerte en todo momento para que se cumpla tu derecho de protección de la salud y seguridad social.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Lectura compartida en voz alta, correspondencias entre oralidad y escritura.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, cuidado y cambios relacionados con el crecimiento.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad, derechos humanos, acciones para preservar o modificar el entorno.
- PDAs:
- Lenguajes: Establecer relaciones entre oralidad y escritura.
- Ciencias: Cuidado del cuerpo, acciones comunitarias para el cuidado del entorno.
- Ética y Sociedad: Reconocer la diversidad, derechos y acciones responsables.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Presentación lúdica con un cuento dramatizado sobre un niño que busca ayuda en su comunidad cuando tiene un problema (ejemplo: "El amigo en quien confiar").
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué acciones conocen para cuidar su salud y quiénes los ayudan cuando tienen miedo o necesitan protección.
Desarrollo:
- Actividad principal: En parejas, los niños dibujan y presentan un “Camino Seguro” que muestra a quién acudir y qué instituciones o personas pueden ayudar en diferentes situaciones (como la escuela, la policía, los abuelos, los maestros). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 228-229).
- Actividad complementaria: Juego dramatizado donde actúan situaciones en las que deben pedir ayuda o denunciar un problema a un adulto responsable.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendieron hoy sobre quiénes pueden ayudarlos? Compartimos ideas en grupo y reforzamos el concepto de comunidad protectora.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Preguntar qué juegos conocen y cuáles creen que ayudan a mantenernos sanos y felices. Se realiza una lluvia de ideas sobre juegos que promueven la cooperación y el respeto.
Desarrollo:
- Actividad principal: Creamos un cartel colectivo titulado “Mis derechos y responsabilidades” donde cada niño dibuja y escribe una acción que ayuda a cuidar su salud y que respeta los derechos de los otros (ejemplo: “Respetar a mis amigos”, “Decir no a los abusos”). (Fuente: Pág. 229-230).
- Actividad complementaria: Investigar en casa con la familia sobre cómo cuidan su salud y qué instituciones protegen sus derechos, compartiendo después en el aula.
Cierre:
- Socialización en pequeños grupos: Compartimos lo que aprendimos en casa y cómo podemos ayudarnos unos a otros en la escuela y en la comunidad.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de reconocimiento: “¿Quién soy?” con tarjetas que muestran diferentes personajes (policía, médico, maestro, familia). Los niños identifican qué papel desempeñan y cómo ayudan a cuidar a las personas.
Desarrollo:
- Actividad principal: Construcción de un mural en el aula con recortes, dibujos y textos cortos sobre las instituciones y personas que brindan protección y ayuda en casos de riesgo o abuso.
- Actividad complementaria: Juego de roles para practicar cómo denunciar una situación de abuso o pedir ayuda, usando un cartel con la frase “¡Ayuda, quiero protección!” y actuando en pequeños grupos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante pedir ayuda cuando alguien se siente en peligro? Reforzar que todos tienen derechos a protección y que deben cuidar a quienes los rodean.
Jueves
Inicio:
- Actividad de recuperación: Preguntas sobre cómo cuidamos nuestro cuerpo y qué acciones podemos hacer para mantenernos sanos (ejemplo: higiene, alimentación, descanso).
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un “Manual de cuidados y protección” en pequeños equipos, con dibujos y frases sencillas sobre cómo cuidar su cuerpo, respetar a los demás y denunciar situaciones que los hagan sentir mal. (Fuente: Pág. 230-231).
- Actividad complementaria: Visita virtual o lectura de un video corto sobre el cuerpo humano y la importancia de cuidar nuestra salud.
Cierre:
- Compartimos en grupos pequeños los consejos del manual y reforzamos la idea de que cada uno es responsable de su bienestar y de respetar los derechos de los demás.
Viernes
Inicio:
- Juego de “La rueda de los derechos”: los niños, en círculo, dicen un derecho humano que conocen y qué acciones los ayudan a respetarlo.
Desarrollo:
- Actividad principal: Presentación y socialización del Producto de Desempeño: una “Cartelera de protección”, donde cada niño aporta una imagen o frase que represente una forma de protección en la comunidad, relacionada con los derechos y acciones aprendidas (ejemplo: “Pedir ayuda”, “Respetar a los demás”, “Cuidar el cuerpo”). (Fuente: Pág. 232-233).
- Actividad complementaria: Ensayo colectivo para explicar a otros niños qué hacer si alguien necesita ayuda o si ellos quieren denunciar algo.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo cuidarnos y proteger nuestros derechos? Comparten sus ideas y se comprometen a ser responsables en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Una Cartelera de Protección y Derechos, elaborada en equipo, con dibujos, frases y acciones concretas que los niños puedan reconocer y aplicar en su comunidad escolar y familiar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades | | | | |
Explica con sus palabras el concepto de protección y derechos | | | | |
Contribuye con ideas y dibujos en la cartelera | | | | |
Demuestra comprensión del papel de las instituciones y personas protectoras | | | | |
Exhibe respeto y colaboración en el trabajo en equipo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar actitudes y participación en las actividades diarias.
- Listas de cotejo: Para evaluar la participación y comprensión en cada actividad.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación sencilla: Los niños pueden señalar con caritas si se sintieron seguros, si entendieron, si colaboraron.
- Coevaluación: Pequeños grupos comentan qué aportaron y cómo trabajaron juntos, promoviendo la empatía y el reconocimiento mutuo.
Este plan busca que los niños reconozcan su derecho a la protección, identifiquen a quienes pueden ayudarlos, y se comprometan a cuidar su cuerpo y su comunidad, promoviendo un aprendizaje significativo, participativo y colaborativo alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.