Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Repaso Examen 1° Trimestre
Asunto o Problema Principal: Fracciones, medición, propiedades físicas, evaluación y juegos de repaso
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, expresión oral, colaboración
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Fracciones (medios, cuartos, octavos, dieciseisavos) y su comparación (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- Medición: masa, longitud, capacidad, uso de instrumentos y unidades (kg, m, litros, cm, decímetros)
- Propiedades físicas: masa, volumen, estados de la materia, relación con la salud y el cuidado del cuerpo
- Movimientos y fuerzas: desplazamientos, rotación de la Tierra y la Luna, movimientos de animales y objetos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- Números naturales: lectura, escritura, ordenamiento, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones básicas
- Figuras geométricas: reconocimiento, construcción y clasificación (triángulos, prismas, figuras en objetos cotidianos)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de la curiosidad — Presentar una caja con objetos y pedir a los niños que adivinen qué tan pesados o grandes son, en relación con sus experiencias previas (recuperación de conocimientos sobre medición y propiedades físicas).
- Actividad 2: Juego de "¿Qué sabemos?" — En parejas, compartir ideas sobre fracciones que conocen (medios, cuartos, etc.), usando dibujos o recortes de papel (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración práctica — Utilizando balanzas, medir diferentes objetos del aula y clasificarlos por masa en kilogramos y gramos. Luego, con reglas, medir objetos cotidianos y comparar longitudes en metros, decímetros y centímetros (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Juego de fracciones con recortes — Dividir papeles en partes iguales (medio, cuarto, octavo) y representar fracciones en grupos grandes. Promover el diálogo sobre cómo se comparan las fracciones y su utilidad en la vida diaria.
Cierre:
- Actividad: Reflexión en grupo — ¿Qué aprendimos hoy? Cada niño comparte una idea o descubrimiento, usando palabras o dibujos. Se realiza un mural colectivo con las mediciones y fracciones que practicaron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo — Narrar una historia sobre animales que se mueven en diferentes formas (corriente, zigzag, rotación). Preguntar: ¿Qué tipos de movimientos conocen? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: Recapitulación rápida — En papel, dibujar una línea del tiempo con eventos del día y relacionarlos con mediciones de tiempo (horas, minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de modelos — Usar plastilina o material reciclado para crear modelos de figuras geométricas y prismas rectos, identificando lados y formas.
- Actividad 4: Juego de movimientos — En el patio, diseñar circuitos con diferentes trayectorias (recta, curva, zigzag) y explorar cómo objetos y personas se desplazan, usando diferentes fuerzas (empujar, jalonar).
Cierre:
- Actividad: Diálogo en círculo — Compartir qué movimiento les gustó más y por qué. Comparar con movimientos de animales y objetos explorados.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales — Mostrar imágenes de objetos cotidianos con diferentes formas y pedir a los niños que identifiquen las figuras geométricas que las componen.
- Actividad 2: Pregunta generadora — ¿Cómo podemos medir cuánto nos falta para llegar a la hora? — en relación con relojes y duración de actividades.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y comparación — Practicar la lectura y escritura de horas en relojes analógicos y digitales. Comparar cuánto duran diferentes actividades en la comunidad (ej. recreo, clase).
- Actividad 4: Creación de tablas — Recolectar datos sobre la duración de actividades en la semana y organizarlos en tablas de frecuencia o pictogramas.
Cierre:
- Actividad: Juego de roles — Simular un programa de televisión donde cada niño informa cuánto tiempo duró su actividad favorita, usando relojes y números.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora — ¿Qué pasa si mezclamos agua con sal o azúcar? — Experimentar con solubilidad y clasificar materiales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre números? — Adivinar números en diferentes rangos, en voz alta y por escrito, en grupos pequeños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Problemas con fracciones y números — Resolver retos de suma y resta con números naturales y fracciones, usando material manipulable (papeles, bloques).
- Actividad 4: Multiplicaciones y divisiones — Practicar multiplicaciones con procedimientos de suma repetida y dividir objetos en partes iguales, relacionando con la vida cotidiana (reparto de dulces, bloques).
Cierre:
- Actividad: Reflexión guiada — ¿Qué estrategia nos ayudó más? Compartir en parejas y luego en grupo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué figura es?" — Observar objetos y adivinar qué figuras geométricas las componen, justificando con sus características.
- Actividad 2: Recapitulación rápida — Revisar ideas clave de la semana sobre medición, fracciones, movimientos y números.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final — Crear un cartel o maqueta que muestre lo aprendido: mediciones, fracciones, movimientos y figuras geométricas, relacionándolos con su entorno (p. ej., una maqueta de su aula con mediciones y figuras).
- Actividad 4: Presentación — Cada grupo comparte su cartel/maqueta, explicando sus elementos y cómo representan los contenidos del proyecto.
Cierre:
- Actividad: Evaluación formativa — Preguntas orales y escritas sobre los temas vistos; autoevaluación mediante una lista de cotejo sencilla (¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué me gustaría aprender más?).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un "Mapa de nuestro aprendizaje" que incluya dibujos, mediciones, fracciones, figuras geométricas, y movimientos que hayan explorado, elaborado en grupos. Este mapa será presentado en la semana siguiente ante la comunidad escolar, mostrando su comprensión y aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas relacionados con fracciones, medición, movimientos y geometría.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende y explica conceptos de fracciones y mediciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza instrumentos y unidades adecuadas para medir | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce y construye figuras geométricas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades grupales y reflexiona sobre su aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades prácticas, registrar interés, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso correcto de instrumentos y conceptos.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la participación, colaboración y expresión de ideas.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?.
- Autoevaluación y coevaluación: En grupo, analizar el trabajo realizado, usando preguntas guía y rúbricas básicas.
Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración y respeto por su entorno.