Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Si te drogas te dañas
- Asunto/Problema: Los alumnos desconocen cómo el consumo de drogas afecta el organismo humano.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula, comunidad escolar y local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Formación Cívica y Ética | Derechos a la salud y dignidad, prevención del consumo de drogas, medidas de protección. | Reconoce que el consumo de drogas afecta el derecho a la dignidad y la salud, promoviendo la prevención. |
Tutoría | Prevención de riesgos, habilidades socioemocionales, toma de decisiones. | Identifica riesgos asociados al consumo, promueve decisiones saludables. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto y dinámico (3-4 min) sobre historias reales de jóvenes afectados por drogas, usando recursos digitales y testimonios visuales.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Preguntas guiadas para activar conocimientos previos sobre salud, hábitos y riesgos (ej. ¿Qué saben sobre las drogas? ¿Qué riesgos creen que existen?) usando mapas conceptuales en parejas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Analizar información del libro (Fuente: <Libro de Ciencias, Pág. 45>) sobre cómo las drogas afectan al organismo: sistema nervioso, cardiovascular, etc.
- Actividad 4: Dinámica de análisis crítico: Debate en pequeños grupos sobre los efectos del consumo y sus impactos en la vida personal y comunitaria, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión grupal y registro en cartulina sobre lo aprendido y cómo puede prevenirse el consumo, vinculando con el derecho a la salud y dignidad (PDA).
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica creativa: Juego de roles donde los estudiantes representan diferentes personajes enfrentando decisiones sobre drogas, promoviendo empatía y habilidades socioemocionales.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas para relacionar experiencias personales o familiares relacionadas con salud y riesgos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Elaborar un mapa mental digital (herramienta Google Jamboard) sobre los efectos nocivos de las drogas en el cuerpo, integrando contenidos científicos y sociales.
- Actividad 4: Trabajo colaborativo: Crear carteles informativos que expliquen por qué es importante prevenir el consumo, usando recursos visuales y manipulables (papel, cartulina, materiales digitales).
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles en plenaria, reflexionando sobre cómo contribuir a una comunidad saludable.
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con historia real: Presentar una historia de superación de un joven que enfrentó la situación de consumo, promoviendo la esperanza y la prevención.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas sobre estrategias personales para tomar decisiones saludables, conectando con habilidades de vida.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico y discusión: En grupos, analizar casos ficticios presentados en fichas, identificando riesgos y proponiendo acciones preventivas, usando las habilidades de pensamiento crítico.
- Actividad 4: Simulación de toma de decisiones: Taller interactivo donde los estudiantes enfrentan dilemas relacionados con drogas, argumentando sus decisiones y reflexionando sobre las consecuencias.
Cierre:
- Compartir en plenaria las decisiones tomadas y las estrategias preventivas, vinculando con el PDA de reconocimiento de riesgos y promoción de derechos.
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: Mostrar imágenes relacionadas con estilos de vida saludables versus riesgos del consumo, para activar conocimientos y sensibilizar.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas sobre hábitos saludables y cómo estos ayudan a prevenir riesgos, promoviendo la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto interdisciplinario: En equipos, elaborar un mapa conceptual que integre conocimientos de Ciencias, Cívica y Tutoría sobre la prevención y consecuencias del consumo de drogas.
- Actividad 4: Creación digital: Diseñar un cartel digital o infografía que promueva hábitos saludables y prevención, usando herramientas digitales (Canva, Google Slides).
Cierre:
- Exposición breve de los mapas y carteles, promoviendo la discusión sobre la importancia de una vida saludable y respetuosa de los derechos humanos.
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron?, ¿cómo pueden aplicar esto en su vida?, mediante una lluvia de ideas en pizarrón digital.
- Actividad 2: Recapitulación: Juego de "preguntas y respuestas" en equipos sobre los contenidos de la semana, reforzando conocimientos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Síntesis del aprendizaje: Elaborar un diario reflexivo en formato digital (Padlet o Google Docs), donde expresen qué aprendieron y cómo piensan actuar frente a la prevención del consumo.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final (PDA): Planificación y diseño de un mensaje de prevención (video, cartel, radio) que será presentado en la comunidad escolar, integrando conocimientos científicos, sociales y éticos.
Cierre:
- Presentación del mensaje de prevención por grupos y discusión de cómo impactará en su comunidad, vinculando con el PDA semanal y los derechos a la salud y dignidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Campaña digital de prevención del consumo de drogas que incluya un cartel, un video corto o una infografía, elaborado por equipos, que comunique los riesgos y promueva estilos de vida saludables en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje (¿Se entiende el riesgo y la prevención?)
- Creatividad y uso de recursos visuales o digitales (habilidades tecnológicas)
- Argumentación basada en conocimientos científicos y sociales
- Promoción de valores y derechos humanos (dignidad, salud, vida saludable)
- Trabajo en equipo y participación activa
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación y registros: Monitoreo continuo de la participación, colaboración y interés en actividades.
- Preguntas clave: Evaluar comprensión mediante preguntas abiertas en cada actividad.
- Reflexiones diarias: Diario digital donde los estudiantes expresen lo aprendido y sus dudas.
- Autoevaluación: Usar rúbricas sencillas para que los estudiantes valoren su propio proceso y aprendizaje.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares con criterios claros, centrada en la colaboración y calidad del producto final.
Rúbrica de Evaluación Sencilla
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Claridad del mensaje | El mensaje es claro, convincente y bien fundamentado | El mensaje es comprensible y relevante | El mensaje tiene algunas incoherencias | El mensaje no es claro ni convincente |
Creatividad y recursos | Uso innovador y efectivo de recursos visuales y digitales | Recursos adecuados y bien utilizados | Recursos limitados o poco creativos | Sin recursos o poco esfuerzo en creatividad |
Argumentación | Argumenta con evidencias y conocimientos sólidos | Argumenta con algunos fundamentos | Argumento superficial | Sin fundamentación o argumentos débiles |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Colaboración adecuada | Participación limitada | Falta de colaboración y respeto |
Este proyecto fomenta la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y la aplicación de conocimientos desde una perspectiva integral, promoviendo que los adolescentes desarrollen habilidades para analizar y actuar frente a problemáticas reales en su comunidad, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.