Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Me conviene lo como.
- Asunto o Problema: Falta de conocimiento sobre la estructura y funciones del sistema digestivo y su relación con el sistema circulatorio, en contexto escolar y familiar.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de lectura y escritura
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: análisis y discusión de empaques, anuncios, escritura colectiva de cuentos con objetos cotidianos.
- PDAs: Escritura colectiva de un cuento y presentación pública con objetos.
- Fuente principal: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 124-134)
Desarrollo del Proyecto Educativo Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad de recuperación: “¿Qué sé sobre nuestro cuerpo?” — Conversa en pequeños grupos sobre lo que conocen del sistema digestivo y circulatorio, usando dibujos o esquemas que tengan en casa o en la escuela.
- Presentación del problema: ¿Por qué es importante entender cómo funcionan estos sistemas para estar saludables?
Desarrollo:
- Introducción lúdica: “La aventura del cuerpo” — Juego de roles donde cada niño representa un órgano del sistema digestivo y circulatorio, explicando su función de manera creativa.
- Visualización: Mostrar imágenes y videos cortos (apropiados y accesibles) sobre la estructura y funciones del sistema digestivo y circulatorio (fuente: Proyectos de Aula, Pág. 124).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué nos gustaría aprender sobre nuestro cuerpo en estos días? Escribir en un cartel las preguntas que surjan.
Martes
Inicio:
- Recapitulación rápida: “¿Qué aprendimos ayer?” — Actividad de mímica o dibujo en grupos para recordar las funciones principales del sistema digestivo y circulatorio.
Desarrollo:
- Actividad de investigación: “Explorando los órganos” — Los niños manipulan modelos o recortes de órganos para identificar y describir su función, usando materiales manipulables (papel, plastilina, recortes).
Cierre:
- Compartir en parejas: ¿Qué órgano te sorprendió más y por qué? ¿Qué te gustaría saber ahora?
Miércoles
Inicio:
- Juego de preguntas rápidas: ¿Qué pasa si no comemos bien? — Reflexión sobre hábitos saludables.
Desarrollo:
- Creación de un cartel colaborativo: “Nuestro cuerpo saludable” — En pequeños grupos, dibujar y escribir recomendaciones para cuidar el sistema digestivo y circulatorio, usando información vista y leída en la fuente (Proyectos de Aula, pág. 124).
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo y reflexión sobre la importancia del cuidado personal.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de “Historias en cadena”: cada niño aporta una frase sobre cómo el cuerpo procesa los alimentos o la sangre, construyendo un cuento colectivo.
Desarrollo:
- Experimento sencillo: “El recorrido de la comida” — Usando plastilina y tubos de papel, simulan el proceso de digestión y circulación.
Cierre:
- Escribir en su cuaderno un resumen ilustrado de lo aprendido, con énfasis en los procesos y órganos principales.
Viernes
Inicio:
- Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo para que funcione mejor?”
Desarrollo:
- Análisis de empaques y anuncios de alimentos: en equipos, revisan etiquetas y discuten sobre qué alimentos benefician o perjudican a nuestro sistema digestivo y circulatorio (fuente: análisis de empaques, habilidades de lectura crítica).
Cierre:
- Ronda de “Mi comida saludable”: cada niño comparte su idea de qué alimentos debe comer para estar fuerte y saludable.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de “Verdadero o falso”: sobre datos del cuerpo y alimentación saludable.
Desarrollo:
- Creación de un cuento colectivo: “La aventura del alimento en nuestro cuerpo” — con objetos cotidianos (una manzana, un vaso de agua, etc.) y personajes (el estómago, la sangre, etc.). Los niños colaboran en la escritura y en la elaboración de personajes con objetos, siguiendo el PDA (Fuente: Pág. 131-132).
Cierre:
- Presentación del cuento en pequeños grupos, usando objetos y dramatizaciones.
Martes
Inicio:
- Pregunta: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?” — Reflexión guiada.
Desarrollo:
- Elaboración de carteles con consejos para mantener el sistema digestivo y circulatorio en buen estado, usando vocabulario sencillo y dibujos.
Cierre:
- Compartir en plenaria los consejos y reflexiones.
Miércoles
Inicio:
- “¿Cómo te sientes hoy?” — Actividad de autoevaluación del estado de salud y hábitos alimenticios.
Desarrollo:
- Experimento: “Huella digital y identidad” — Los niños hacen sus huellas dactilares, comparándolas con las del acta de nacimiento (Fuente: Pág. 134). Reflexión sobre la importancia de la identidad personal.
Cierre:
- Discusión sobre la diferencia entre aspectos físicos y hábitos que cambian o permanecen.
Jueves
Inicio:
- Círculo de diálogo: “¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo?”
Desarrollo:
- Preparación de una exposición: cada grupo prepara una breve presentación sobre cómo mantener saludable el sistema digestivo y circulatorio, usando ilustraciones y objetos.
Cierre:
- Ensayo general y reflexión sobre el trabajo colaborativo.
Viernes
Inicio:
- Evaluación formativa: “¿Qué aprendí?” — cada niño comparte lo más importante que aprendió.
Desarrollo:
- Presentación de los cuentos y exposiciones en pequeño grupo, usando los objetos y textos elaborados.
Cierre:
- Reflexión final y socialización de ideas en una rueda grupal.
Producto Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
- Un Cuento colectivo titulado “La aventura del alimento en nuestro cuerpo” que integra los conocimientos sobre órganos, procesos y hábitos saludables, elaborado por los niños en equipos, usando objetos cotidianos como personajes y recursos visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre participación y colaboración |
Creatividad en la elaboración del cuento y personajes | ☐ | ☐ | ☐ | Uso de objetos, dibujos y textos |
Comprensión de los procesos del cuerpo humano | ☐ | ☐ | ☐ | Evidencias en el cuento, exposiciones y dibujos |
Uso correcto del vocabulario y conceptos aprendidos | ☐ | ☐ | ☐ | Revisar textos, rúbricas y autoevaluaciones |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante actividades lúdicas, experimentos y debates.
- Listas de cotejo: para registrar la participación y comprensión en actividades grupales.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, participación, comprensión y trabajo en equipo.
- Autoevaluaciones: mediante preguntas reflexivas, por ejemplo: “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo mejorar?”.
- Coevaluaciones: compartir opiniones positivas y sugerencias con compañeros tras exposiciones y actividades colaborativas.
Este plan promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la participación, la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento.