SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados:

  • Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas; importancia de actuar y participar en la comunidad.
  • Indagación en fuentes sobre desastres en la localidad, localización en mapas, empatía y solidaridad.
  • Participación en acciones colectivas, identificación de zonas de seguridad y albergues, cultura de prevención y autocuidado.

PDAs:

  • Indaga en fuentes orales, bibliográficas, hemerográficas y digitales sobre desastres en su comunidad, localiza en mapas y relaciona con fenómenos naturales, mostrando empatía y solidaridad.
  • Participa en acciones colectivas para la prevención y autoprotección.
  • Identifica zonas seguras y albergues en su localidad.
  • Comprende la importancia de la participación activa en la cultura de prevención y en la elaboración de una mochila de emergencia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Presentamos

Descripción:
Iniciamos motivando a los niños a reflexionar sobre su entorno y experiencias previas relacionadas con fenómenos naturales o situaciones de peligro en su comunidad.

Actividades Sugeridas:

  • Cuento motivador: Narrar una historia sencilla y adaptada, en la que un grupo de niños ayuda a su comunidad ante un evento natural (ejemplo: una inundación o sismo).
  • Dinámica de reconocimiento: Preguntar a los alumnos si han visto o vivido alguna situación de riesgo en su comunidad y qué hicieron o qué creen que podrían hacer.
  • Video breve: Mostrar un video infantil sobre desastres naturales y la importancia de la prevención (recursos visuales y emotivos).

Recolectemos

Descripción:
Identificar los conocimientos previos y lo que desean aprender sobre desastres y acciones preventivas.

Actividades Sugeridas:

  • Lámina mural de conocimientos previos: Pedir a los niños que compartan ideas o dibujos sobre desastres que conocen.
  • Mapa de ideas: En pequeños grupos, crear un mapa mental sobre qué saben de fenómenos naturales, zonas de riesgo y acciones de protección.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones creen que ayudan a prevenir los desastres? ¿Qué deben hacer en caso de un evento?

Formulemos

Descripción:
Delimitar y entender claramente el problema de la comunidad y el papel que pueden jugar los niños en la prevención.

Actividades Sugeridas:

  • Preguntas guía: ¿Qué peligros naturales existen en nuestra comunidad? ¿Qué acciones podemos tomar para evitar daños?
  • Elaboración de un cartel: En equipos, definir qué acciones de prevención conocen y cómo pueden colaborar.
  • Simulación: Representar en un pequeño teatro o dramatización un escenario donde los niños ayudan a alertar o colaborar en una situación de riesgo.

Organizamos

Descripción:
Formar equipos y planear estrategias de acción.

Actividades Sugeridas:

  • Formación de equipos: Grupos de trabajo para investigar fenómenos específicos (inundaciones, sismos, incendios).
  • Planificación de tareas: Cada equipo elabora un plan sencillo para investigar, crear materiales gráficos o proponer acciones en la comunidad.
  • Creación de un mural colaborativo: Que represente las acciones preventivas y zonas de seguridad en la comunidad.

Construimos

Descripción:
Ejecutar las estrategias y preparar materiales o acciones concretas.

Actividades Sugeridas:

  • Investigación en la comunidad: Visitar o entrevistar a personas mayores sobre desastres ocurridos localmente, en bibliotecas o medios digitales.
  • Elaboración de mapas: Dibujar en cartulina o en mapas grandes las zonas de riesgo y las zonas seguras o refugios.
  • Realización de una mochila de emergencia: Como actividad práctica, crear una lista de objetos esenciales y, si es posible, armar un prototipo con materiales reciclados.

Comprobamos y analizamos

Descripción:
Revisar y reflexionar sobre los aprendizajes y acciones realizadas.

Actividades Sugeridas:

  • Dinámica de reflexión: Preguntar qué aprendieron sobre cómo prevenir desastres y qué acciones les gustaría poner en práctica.
  • Autoevaluación: Cada alumno puede responder una sencilla guía o preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para ayudar a mi comunidad?
  • Evaluación entre pares: En parejas, comentar qué acciones creativas o importantes propusieron sus compañeros.

Compartimos

Descripción:
Socializar los aprendizajes y propuestas en la comunidad escolar y local.

Actividades Sugeridas:

  • Presentación en cartel o video: Que los niños elaboren y compartan sus mapas, propuestas y mochilas de emergencia.
  • Exposición en la comunidad: Organizar una pequeña feria o reunión en la escuela o barrio para mostrar lo aprendido y promover la cultura de prevención.
  • Entrevista o nota en el periódico escolar: Compartir las acciones y conocimientos adquiridos con la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto:

  • Mapa de riesgos y zonas seguras en la comunidad elaborado por los niños.
  • Carteles informativos con acciones de prevención y autoprotección.
  • Mochila de emergencia simulada o lista visual de objetos esenciales.
  • Presentación oral o audiovisual sobre acciones para prevenir desastres.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa y colaboración en actividades.
  • Capacidad para identificar zonas de riesgo y zonas seguras.
  • Creatividad y pertinencia en los materiales elaborados.
  • Reflexión y expresión oral sobre la importancia de la prevención.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la empatía, la participación activa y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word