Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡Descubro las historias de mi comunidad!
Asunto o Problema: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración. Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo con su cultura y gusto para narrar. Identifica relaciones causa-efecto en las narraciones. Usa correctamente el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDAs: Identifica y comprende la función y características de la narración; reconoce y usa estructuras narrativas: lineal, circular, in media res; establece relaciones causa-efecto en narraciones; determina y registra la información relevante para resumir un texto con sus propias palabras.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Contamos una historia en comunidad: El maestro inicia con una narración corta sobre una tradición local, invitando a los niños a escuchar activamente.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es una historia? En grupos pequeños, los niños comparten alguna historia que hayan escuchado o contado antes, y dibujan un esquema simple de la narración (inicio, desarrollo, cierre).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación de las características de una narración: Se usan imágenes y un mural visual para explicar qué es una narración, sus partes y estructuras básicas, haciendo preguntas interactivas (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños en grupos crean pequeñas historias usando estructuras narrativas diferentes (lineal, circular, en media res), representándolas con títeres o dibujos.
Cierre:
- Los niños comparten cuál estructura usaron y qué les gustó más, reflexionando sobre cómo cambian las historias según la forma en que se cuentan.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre las partes de una historia para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante entender cómo se cuenta una historia? ¿Qué estructura prefieren y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un cuento corto (Fuente: Libro, Pág. 52). Se analiza la estructura: ¿empieza en medio, en línea, o en círculo? Se identifican las partes y relaciones causa-efecto en la historia.
- Actividad 4: Creación en parejas de un esquema visual (mapa conceptual) que muestre la estructura del cuento leído, usando dibujos y palabras sencillas.
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo se organizan las historias? ¿Cómo podemos contar nuestras propias historias usando estas ideas?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Historias en cadena": cada niño añade una oración a una historia, siguiendo diferentes estructuras narrativas, en un gran mural o pizarra.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué es una narración y qué estructuras conocemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura creativa: Cada niño escribe una historia corta usando una estructura específica (lineal o en media res) en su cuaderno, apoyados con ejemplos visuales y guías (Fuente: Libro, Pág. 60).
- Actividad 4: Compartir y escuchar las historias creadas, identificando las estructuras y relaciones causa-efecto en cada una.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue fácil o difícil al crear nuestras historias? ¿Qué aprendimos sobre las estructuras narrativas?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: La historia más importante: en pequeños grupos, seleccionan una historia de la comunidad o inventan una propia para contarla desde diferentes estructuras narrativas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos resumir una historia para que otros entiendan lo más importante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Ejercicio de resumen: los niños revisan sus historias y eligen la información más relevante, escriben un párrafo breve usando puntuación correcta, incluyendo puntos y puntos y seguido. (Fuente: Libro, Pág. 65).
- Actividad 4: Crean un cómic o cartel visual que resuma su historia, resaltando las partes principales y relaciones causa-efecto.
Cierre:
- Presentación de los resúmenes y cómics, compartiendo las ideas principales y cómo usaron las estructuras narrativas para contar su historia.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina la estructura": se leen fragmentos de historias y los niños identifican si es lineal, circular o en media res.
- Actividad 2: Reflexión con preguntas: ¿Qué estructura te gusta más y por qué? ¿Cómo te ayuda a entender mejor una historia?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: cada grupo crea un pequeño libro o mural con una historia propia, usando la estructura que prefieran, con ilustraciones y texto organizado.
- Actividad 4: Presentación del Producto final: cada grupo comparte su historia con la clase, explicando qué estructura usaron y por qué.
Cierre:
- Reflexión conjunta: ¿Qué aprendimos sobre las historias esta semana? ¿Cómo podemos usar estos conocimientos para contar nuestras propias historias en casa y en la comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Un Libro o Mural de Historias de la Comunidad, elaborado por grupos de estudiantes, donde cada uno presenta una historia que contiene las características de narración aprendidas: estructura (lineal, circular, en media res), relaciones causa-efecto, y puntuación adecuada. Incluyen ilustraciones y un breve resumen de su historia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de estructura narrativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relación causa-efecto en la historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y organización del texto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en ilustraciones y presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, enfocándose en la participación activa y comprensión de las estructuras narrativas.
- Listas de cotejo para registrar avances en la identificación y uso de las estructuras.
- Rúbricas sencillas para evaluar los productos escritos y presentaciones orales.
- Preguntas reflexivas diarias para que los niños expresen qué aprendieron y qué les costó.
- Autoevaluación diaria: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación en grupos: intercambiar opiniones sobre los productos y el proceso de trabajo.
Este plan busca desarrollar en los niños habilidades narrativas, pensamiento crítico y colaboración, promoviendo una participación activa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.