Proyecto Didáctico: QUE POLEMICO
Información Básica del Proyecto
- Nombre: QUE POLEMICO  
- Asunto o Problema: Comprensión y producción de textos argumentativos sobre el uso de dispositivos móviles en niñas y niños.  
- Tipo: Proyecto comunitario con enfoque en pensamiento crítico.  
- Escenario: Aula y comunidad escolar.  
- Metodología: Comunitaria, participativa y colaborativa.  
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral y escrita, colaboración y resolución de problemas.  
- Contenidos seleccionados:  
- Lenguajes: comprensión y producción de textos argumentativos.  
- PDA: reflexión sobre tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).  
- Saberes y Pensamiento Científico: estudio de los números.  
- Ética, Naturaleza y Sociedades: democracia y derechos en la convivencia.  
- De lo Humano y lo Comunitario: construcción del proyecto de vida y análisis de problemas sociales.
Desarrollo por Fases Metodológicas
1. Fase 1: Planeación
| Campo Formativo | Actividades | 
|---|
| Identificación | Charlas en grupo sobre el uso de dispositivos móviles en la comunidad escolar.Lluvia de ideas para definir qué aspectos del tema generan polémica (ej. beneficios y riesgos).
 | 
| Recuperación | Actividad de recuperación de conocimientos previos: en parejas, comentar qué saben sobre los efectos del uso excesivo de celulares y redes sociales (Fuente: Libro, Pág. 41).Dinámica: “¿Qué opinas?” con carteles para expresar ideas previas.
 | 
| Planificación | Elaborar un plan de trabajo en equipo: definir roles para investigar, recopilar información, redactar argumentos y preparar la presentación.Uso de un planificador visual para organizar días y actividades.
 | 
2. Fase 2: Acción
| Campo Formativo | Actividades | 
|---|
| Acercamiento | Lectura guiada del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 35 y 36) sobre la importancia de los argumentos y la convivencia respetuosa.Debate inicial en pequeños grupos: ¿Por qué es importante argumentar? ¿Qué beneficios y peligros tiene el uso de dispositivos móviles?
 | 
| Comprensión y producción | Investigación en diferentes medios (internet, biblioteca, entrevistas a familiares y docentes) para recopilar argumentos a favor y en contra del uso de celulares por niños y niñas.Creación de fichas de argumentos, apoyándose en ejemplos del texto (Fuente: Libro, Pág. 37 y 42).Elaboración de borradores de textos argumentativos en equipos, usando esquemas y apoyos visuales.
 | 
| Reconocimiento | Presentación de borradores en círculo y retroalimentación entre pares, usando rúbricas sencillas que valoren claridad, fundamentación y respeto.Reflexión grupal sobre avances y dificultades.
 | 
| Corrección | Revisión colaborativa de los textos, incorporación de sugerencias y mejora de la argumentación.Uso de una tabla de criterios para ajustar ideas y estructura.
 | 
3. Fase 3: Intervención
| Campo Formativo | Actividades | 
|---|
| Integración | Finalización del compendio colectivo “Expresando mis ideas” con los argumentos clasificados en favor, en contra y neutrales.Decoración y organización del compendio, incluyendo ilustraciones, recortes y fotografías (Fuente: Libro, Pág. 48).
 | 
| Difusión | Preparación de una exposición oral y lectura del compendio en la comunidad escolar.Elaboración de carteles y material didáctico para explicar los argumentos.Presentación en asamblea escolar o en un día especial.
 | 
| Consideraciones | Reflexión en grupo sobre lo aprendido, lo que cambió y lo que sienten respecto a la importancia de una postura argumentada.Registro en cuaderno de aprendizajes y emociones durante el proceso.
 | 
| Avances | Evaluación del producto final (compendio) y la participación en la presentación.Análisis de los aprendizajes y posibles temas futuros polémicos.
 | 
4. Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Introducción y conocimientos previos | Explorar ideas sobre la relación entre tecnología, números y salud. | Diálogo en círculo sobre qué saben respecto a los números en las tecnologías y sus efectos en la salud.Juego con números: contar en diferentes idiomas y formas, relacionando con el uso del celular.
 | 
| Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas sobre la influencia de los dispositivos móviles en la vida cotidiana y en los números. | ¿Cómo afecta el uso del celular a nuestro cuerpo y mente? ¿Qué números representan nuestro tiempo en pantallas?
 | 
| Análisis y resultados | Recolectar datos sobre hábitos de uso, salud visual y actividades físicas. | Cuestionarios y registros en diario personal.Comparar datos con fuentes confiables y gráficos simples.
 | 
| Soluciones y divulgación | Diseñar propuestas para un uso equilibrado y saludable. | Creación de infografías y modelos interactivos para presentar a la comunidad.Evaluación con rúbrica de las ideas y presentaciones.
 | 
5. Ética, naturaleza y sociedades - Problema ético-social
| Momento | Actividades | 
|---|
| Presentamos | Plática inicial sobre derechos, deberes y responsabilidad en el uso de tecnología.
 | 
| Recolectemos | Diálogo sobre lo que los estudiantes creen que deben hacer para un uso responsable del celular.
 | 
| Formulemos | Delimitación del problema: ¿Cómo podemos promover un uso ético y saludable de los dispositivos en nuestra comunidad?
 | 
| Organizamos | Formación de equipos para diseñar campañas o carteles que fomenten el uso responsable.
 | 
| Construimos | Creación de propuestas y actividades para difundir en la escuela.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluación participativa de las propuestas y actividades.
 | 
| Compartimos | Presentación de las campañas y reflexión grupal sobre la importancia del respeto y la responsabilidad social.
 | 
6. De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Actividades | 
|---|
| Sensibilización | Visita a docentes, padres y comunidad para dialogar sobre el uso responsable del móvil.
 | 
| Investigación | Encuestas y entrevistas para identificar necesidades y opiniones.
 | 
| Planificación | Diseño de una campaña comunitaria (carteles, charlas, talleres) para promover buenas prácticas.
 | 
| Ejecución | Realización de actividades planificadas en el entorno escolar y familiar.
 | 
| Evaluación y reflexión | Reuniones para valorar el impacto y recoger testimonios.
 | 
Producto y Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Argumentos claros, fundamentados y respetuosos | ✅ | ⚠️ | ❌ | Se evidencia una postura bien sustentada y respetuosa en el compendio. | 
| Participación activa en actividades y debates | ✅ | ⚠️ | ❌ | Se observa colaboración y entusiasmo en las presentaciones. | 
| Producto final (compendio ilustrado y organizado) | ✅ | ⚠️ | ❌ | El producto refleja creatividad y organización. | 
| Presentación oral con confianza y claridad | ✅ | ⚠️ | ❌ | Los estudiantes expresaron con seguridad sus ideas. | 
| Reflexión y valoración del proceso | ✅ | ⚠️ | ❌ | Se identifican aprendizajes y cambios de postura. | 
Este proyecto busca promover en los niños y niñas habilidades argumentativas, pensamiento crítico, trabajo en equipo, sensibilización social y responsable, todo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a su desarrollo integral.