Planeación Didáctica Quincenal: Una bomba llena de vida
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Una bomba llena de vida |
|---|
Asunto/Problema | Funcionamiento del corazón y su relación con la salud |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula |
Metodología | Basada en problemas y aprendizaje activo |
Ejes Articuladores | Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos | Estructura y funcionamiento del sistema circulatorio, hábitos de vida saludable, alimentación equilibrada, prácticas para el cuidado del cuerpo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 128-130) |
PDAs | Indaga, describe y representa modelos del corazón y vasos sanguíneos; relaciona actividad física con frecuencia cardiaca; propone acciones para hábitos alimenticios saludables |
Semana 1: Explorando nuestro sistema circulatorio y hábitos saludables
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Reto inicial — “¿Qué sabemos del corazón?”
Los estudiantes dibujan en una cartulina lo que conocen del corazón y el sistema circulatorio, compartiendo en parejas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada:
¿Por qué es importante que nuestro corazón funcione bien?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva — “¿Cómo funciona el corazón?” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 128-130)
Usando un modelo de cartulina y materiales manipulables, los niños representan las partes del corazón y vasos sanguíneos.
- Actividad 4: Juego colaborativo — “Viaje por el sistema circulatorio”
En grupos, realizan un recorrido por estaciones donde cada una representa una parte del sistema y responden preguntas sobre su función.
Cierre:
- Reflexión grupal — “¿Qué aprendimos hoy sobre nuestro corazón y la importancia de cuidarlo?”
Escribe una frase en su cuaderno y comparte con la clase.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — “La aventura del latido” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 128-130)
Narración que invita a reflexionar sobre cómo el corazón late más fuerte con la actividad física.
- Actividad 2: Recapitulación — ¿Qué relación tiene el ejercicio con el ritmo del corazón?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico — “Mide tu pulso”
Los niños aprenden a localizar y medir su frecuencia cardiaca después de correr, caminar y descansar.
- Actividad 4: Debate — “¿Por qué debemos movernos y hacer ejercicio?”
Reflexión sobre los beneficios para el corazón.
Cierre:
- Elaboración de un cartel colectivo: “Mi compromiso para cuidar mi corazón”
Con dibujos y frases motivadoras.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — “Partes del sistema circulatorio”
Tarjetas con nombres y funciones, en parejas, para reforzar conceptos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva — “¿Qué pasa si no cuidamos nuestro corazón?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de modelos — “Construye tu corazón”
Usando plastilina y materiales reciclados, los niños representan un corazón con sus partes principales.
- Actividad 4: Visualización — Video corto sobre la circulación sanguínea (adaptado para niños).
Cierre:
- Comparte en grupo: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo funciona nuestro corazón?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo — “Historias de nuestro corazón”
Los niños narran experiencias relacionadas con el ejercicio o la alimentación saludable.
- Actividad 2: Recapitulación — Pregunta:
¿Qué hábitos ayudan a mantener fuerte nuestro corazón?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de alimentación saludable — “Mi plato del bien comer”
Los niños diseñan su plato saludable en papel y lo comparan con ejemplos reales.
- Actividad 4: Juego de roles — “El supermercado saludable”
Comprar y seleccionar alimentos que beneficien el corazón.
Cierre:
- Reflexión escrita en su cuaderno: “Tres cosas que puedo hacer para cuidar mi corazón.”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Animación musical — Canción sobre el corazón y la salud.
- Actividad 2: Recapitulación lúdica — “¿Qué aprendimos esta semana?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural — “Nuestro sistema circulatorio en acción”
Dibujos, recortes y etiquetas con las funciones principales.
- Actividad 4: Juego de preguntas — “¿Verdadero o falso?” sobre los contenidos de la semana.
Cierre:
- Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendí?
Cada alumno comparte una idea clave y recibe retroalimentación positiva.
Semana 2: Relación entre actividad física, alimentación y salud
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador — “El corazón en movimiento”
- Actividad 2: Pregunta guía:
¿Cómo afecta la actividad física a nuestro corazón?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento — “Mi pulso después de diferentes actividades”
Correr, saltar, bailar.
- Actividad 4: Análisis en grupo: Comparan resultados y discuten.
Cierre:
- Elaboración de un gráfico simple: frecuencia cardíaca en diferentes actividades.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — “El supermercado saludable” (continuación)
- Actividad 2: Pregunta reflexiva:
¿Qué alimentos ayudan a nuestro corazón y cuáles no?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de recetas — Preparación de un “Batido saludable” con frutas locales.
Se discuten los beneficios de los ingredientes.
- Actividad 4: Debate: ¿Por qué es importante una alimentación equilibrada?
Cierre:
- Cada niño dibuja y explica su “Plato del Bien Comer”.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Lectura compartida — “Cuida tu cuerpo, cuida tu vida” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 128-130)
- Actividad 2: Pregunta:
¿Qué podemos hacer para mantener nuestra salud?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un “Plan de acción saludable” individual y en grupo.
- Se comparte en plenaria.
Cierre:
- Reflexión escrita en su cuaderno: “Mi compromiso para una vida saludable”.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de diálogo — “Historias de hábitos saludables”
- Actividad 2: Pregunta:
¿Qué podemos mejorar en nuestros hábitos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: “Carrera por la salud”
Los niños realizan una carrera y responden preguntas en estaciones relacionadas con hábitos saludables.
- Actividad 4: Elaboran un cartel con ideas para cuidar su salud.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños y registrar en su cuaderno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción y baile motivador sobre la salud y el ejercicio.
- Actividad 2: Recapitulación de aprendizajes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: “Mi cuerpo en acción”
Incluye dibujos y mensajes de cuidado del cuerpo y hábitos saludables.
- Actividad 4: Juego final de preguntas y respuestas.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué voy a hacer para cuidar mi corazón y mi cuerpo?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre: “Mi sistema circulatorio y hábitos saludables”
Descripción:
Un portafolio que incluye modelos del corazón, dibujos de actividades físicas y platos saludables, además de un diario de compromisos personales para cuidar la salud. También se incluirá una presentación grupal en la que expliquen cómo la actividad física y la alimentación influyen en el funcionamiento del corazón.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Modela y explica el funcionamiento del corazón y vasos sanguíneos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Relaciona actividad física con frecuencia cardiaca | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña y explica un plato del bien comer | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para hábitos saludables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades colaborativas y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades prácticas y debates.
- Listas de cotejo en experimentos y modelos.
- Rúbricas sencillas para evaluar participación, comprensión y creatividad.
- Preguntas orales y escritas para reflexionar sobre los aprendizajes.
- Autoevaluación y coevaluación con preguntas:
¿Qué aprendí?
¿Qué puedo mejorar?
¿Cómo contribuyo al trabajo en equipo?
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración del cuidado del cuerpo y la salud.