SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Nombre del Proyecto: La Materia: Explorando sus Avances y su Historia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Competencias científicas, Colaboración, Comunicación efectiva


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Física

  • Contenidos:
  • Estructura, propiedades y características de la materia.
  • Avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia.
  • PDA:
  • Explora algunos avances recientes en la comprensión de la constitución de la materia y reconoce el proceso histórico de construcción de nuevas teorías.

Historia (opcional, para contextualizar el proceso científico)

  • Contenidos:
  • Evolución del pensamiento científico y tecnológico.
  • El proceso histórico de construcción de teorías científicas.
  • PDA:
  • Analiza cómo las teorías científicas han evolucionado a lo largo del tiempo mediante el método científico y la innovación tecnológica.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Campos Formativos Relevantes: Ciencias Naturales, Comunicación, Matemáticas, Tecnologías

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y conexión con conocimientos previos

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos:
    • Realizar una lluvia de ideas en grupos sobre qué conocen acerca de la estructura de la materia y los avances en su estudio.
    • Debate estructurado: ¿Cómo creen que ha cambiado nuestra comprensión de la materia a través del tiempo?
    • Mostrar videos cortos o infografías sobre la historia de la materia y avances tecnológicos recientes (ejemplo: descubrimiento del bosón de Higgs).
    Propósito: Activar conocimientos previos, motivar la indagación y contextualizar el problema.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Investigación guiada:
    • Cada equipo formula una hipótesis sobre cómo un avance reciente (ejemplo: materia oscura, quarks, partículas subatómicas) puede influir en las tecnologías actuales.
    • Diseño de un experimento o simulación digital para explorar la hipótesis, usando software de simulación (PhET, GeoGebra, etc.).
    • Elaboración de un plan de investigación que incluya variables, materiales, procedimientos y criterios de análisis.
    Propósito: Fomentar el pensamiento crítico y la investigación activa, comprender la naturaleza del método científico.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Experimentación y recopilación de datos:
    • Realización de simulaciones digitales o análisis de datos históricos de descubrimientos (ejemplo: análisis de experimentos con partículas subatómicas).
    • Uso de software para analizar resultados (estadística básica, gráficos).
    • Documentar el proceso en un diario de campo digital o en un reporte colaborativo.
    Actividad adicional: Construcción de modelos físicos o digitales que representen las nuevas teorías (ejemplo: modelos de quarks o partículas elementales).
    Propósito: Desarrollar habilidades de análisis, interpretación y manejo de herramientas tecnológicas.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación de resultados y comunicación

  • Reflexión y discusión:
    • Cada equipo presenta sus hallazgos en una exposición oral o póster digital.
    • Comparar resultados con las hipótesis iniciales y con teorías científicas actuales.
    • Elaborar un informe científico que incluya antecedentes históricos, el método, resultados y conclusiones.
    • Debate estructurado sobre cómo los avances en la comprensión de la materia impactan en la tecnología y la sociedad.
    Producto: Presentación digital y reporte escrito.

Evaluación formativa y metacognición

Revisión continua del proceso y autoevaluación

  • Rúbricas para evaluar: calidad del debate, claridad en la exposición, profundidad del análisis, trabajo en equipo y manejo de herramientas digitales.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el proceso científico? ¿Cómo cambió mi visión de la materia? ¿Qué dificultades encontré y cómo las resolví?

Recursos y Materiales

  • Videos y documentales sobre historia de la física y avances recientes.
  • Software de simulación (PhET, GeoGebra).
  • Material manipulable para modelos físicos (opcional).
  • Plataforma digital para colaboración (Google Classroom, Padlet, etc.).
  • Rúbricas de evaluación y guías de autoevaluación y coevaluación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Informe Digital Colaborativo sobre los Avances en la Comprensión de la Materia
Criterios:

  • Presenta información precisa y actualizada.
  • Integra conocimientos históricos y científicos.
  • Usa recursos digitales para apoyar la exposición.
  • Argumenta la importancia de los avances para la tecnología y la vida cotidiana.
  • Demuestra pensamiento crítico en análisis y conclusiones.

Evidencia: Presentación en video, reporte digital y reflexión escrita.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo durante las actividades.
  • Registro de avances en diarios de campo digitales.
  • Retroalimentación continua en las investigaciones y simulaciones.
  • Uso de rúbricas para valorar calidad de productos y participación.
  • Preguntas abiertas para autoevaluar el proceso y los aprendizajes.

Esta estructura promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con la visión de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía, el pensamiento crítico y la interdisciplinariedad en estudiantes de secundaria.

Descargar Word