Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acuerdos de convivencia en el aula
- Asunto o Problema: Los niños y niñas de segundo grado requieren autorregulación y respeto a las normas y reglas para convivir en comunidad.
- Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
- Escenario: Aula de clases y comunidad cercana
- Metodologías: Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Lectura compartida, narración, escritura colectiva, experimentación sonora (PDA: escribir nombres, comparar letras, releer, leer en voz alta).
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto humano en el entorno, medición del tiempo (PDA: describir efectos, participar en acciones ecológicas).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios en el entorno, respeto y cuidado, justicia y discriminación (PDA: comprender responsabilidades, dialogar y proponer acciones).
- Lo Humano y lo Comunitario: Participación familiar y comunitaria, historia personal, sentido de pertenencia (PDA: analizar participación social y familiar).
Planeación Mensual (4 Semanas)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con un "Árbol de reglas", donde cada niño y niña comparte una regla que le gusta en su casa o en la escuela.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué reglas conocen en la escuela y en la casa? (dinámica de lluvia de ideas con carteles ilustrados).
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción colaborativa de un cartel con reglas para el aula, usando fichas de colores y dibujos.
- Actividad 4: Juego dramático: “El aula respetuosa”, donde representan situaciones en las que siguen o no las reglas, reflexionando sobre las consecuencias.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Por qué es importante seguir reglas en el aula? Cada niño comparte una idea en voz alta.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento narrado en voz alta: “El bosque de las reglas” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué aprendizajes dejan los personajes del cuento sobre respetar las normas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Árbol de valores” en cartel, donde cada niño coloca hojas con valores relacionados con las reglas (respeto, colaboración, honestidad).
- Actividad 4: Juego de roles: “Mi día en la escuela”, los niños representan diferentes situaciones y reflexionan sobre cómo actuar con respeto y respeto mutuo.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué reglas aprendimos hoy y por qué son importantes?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El semáforo de las reglas”: los niños identifican situaciones correctas e incorrectas en ejemplos sencillos.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural interactivo con ejemplos de reglas y consecuencias, usando recortes y dibujos.
- Actividad 4: Experiencia sensorial: “Sonidos de normas”, creando sonidos con instrumentos musicales para representar respeto, orden, cuidado.
Cierre:
- Preguntas abiertas: ¿Qué reglas podemos inventar para cuidar nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción creativa: “Las reglas del buen convivir” (se inventa entre todos, con movimientos).
- Actividad 2: Revisión de las reglas del aula, reforzando su significado con imágenes y ejemplos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: “Construyamos juntos”, en el que los niños deben seguir reglas para completar una tarea en equipo (ej. armar un rompecabezas gigante).
- Actividad 4: Diálogo en círculo: ¿Qué hacemos cuando alguien rompe una regla? ¿Cómo podemos ayudar?
Cierre:
- Cierre en ronda: cada niño comparte una regla que le gustaría que todos respetáramos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización guiada: imaginar un día en una escuela con reglas claras y respetuosas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos sentimos cuando respetamos las reglas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Libro de reglas del aula” con dibujos y pequeñas frases, en equipos.
- Actividad 4: Presentación en pequeños grupos del libro, compartiendo las reglas que diseñaron.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las reglas y por qué son importantes para todos?
Semana 2
_(Se repite estructura similar, abordando en mayor profundidad temas como la participación familiar en la convivencia, el respeto a la diversidad y el cuidado del entorno, vinculando PDAs y contenidos de impacto ecológico y social.)_
_(Se continúa con actividades creativas, lúdicas, y de reflexión, integrando recursos visuales, manipulativos y recursos tecnológicos si es posible.)_
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto final: Un “Manual de convivencia del aula”, elaborado por los niños y niñas con ilustraciones, reglas y compromisos propios, que refleje su comprensión y acuerdos sobre la convivencia respetuosa.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades de construcción del manual.
- Uso de lenguaje respetuoso y creativo en las ilustraciones y textos.
- Comprensión de la importancia de las reglas y el respeto mutuo.
- Colaboración en equipo y disposición para dialogar.
Relación con PDAs: Los niños escribirán y dibujarán reglas, reflexionarán sobre su impacto, y propondrán acciones para mejorar su entorno y convivencia.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación en actividades y construcción del manual | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa entusiasmo y colaboración activa. |
Uso de lenguaje respetuoso y creativo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Uso adecuado en las ilustraciones y textos. |
Comprensión del valor de las reglas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Explican con ejemplos y en sus propias palabras. |
Colaboración y diálogo en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se favorece la escucha y el respeto mutuo. |
Este proyecto busca fortalecer en los niños y niñas su responsabilidad, respeto y capacidades de reflexión sobre su convivencia, promoviendo un ambiente más armónico y consciente en el aula y la comunidad.