SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Auto cuidado y cuidado de los demás enfocado a convivencia sana
Asunto o Problema: La falta de atención al autocuidado y al cuidado de los demás en la escuela y en la vida cotidiana, que genera conflictos, mala convivencia, problemas de salud física y emocional, y actitudes como el irrespeto, la burla, y la indiferencia.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos Clave

PDA (Producto de Aprendizaje)

Artes

Manifestaciones artísticas mexicanas y del mundo que usan el cuerpo, el espacio y el tiempo, valorándolas como patrimonio cultural y pluricultural.

Reconoce en manifestaciones artísticas el uso del cuerpo y del espacio, valorándolas como parte de la riqueza cultural.

Ciencias Sociales

La importancia del autocuidado, la convivencia sana, y la participación ciudadana en comunidad.

Elabora propuestas para promover la convivencia sana y el autocuidado en su comunidad escolar.

Ciencias Naturales

La higiene, la alimentación saludable, y su impacto en la salud física y emocional.

Diseña campañas de autocuidado que incluyan higiene y alimentación saludable, promoviendo estilos de vida sanos.

Lengua y Comunicación

La expresión oral y escrita, argumentación, escucha activa y resolución de conflictos.

Realiza debates y textos argumentativos sobre la importancia del autocuidado y respeto a los demás.


Desarrollo del Proyecto por Fases (ABPC): Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Planeación

Momento

Actividades

Detalles y Enfoques

Identificación

  • Análisis profundo del problema: ¿Por qué no cuidamos de nosotros y de los demás? - Investigación preliminar en equipo.

Uso de mapas conceptuales para identificar causas y efectos del problema; análisis crítico del impacto en la comunidad escolar. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué acciones reflejan autocuidado y cuidado a otros? - Conexión con conocimientos previos en ciencias, artes y lengua.

Dinámica de discusión guiada y comparación de experiencias personales con manifestaciones culturales y artísticas relacionadas.

Planificación

  • Diseño del proyecto: definición de objetivos SMART relacionados con la convivencia y el autocuidado. - Asignación de roles por materia y establecimiento de cronograma.

Elaboración de un mapa visual del plan, incluyendo actividades, responsables y temporización.


Fase 2: Acción

Momento

Actividades

Detalles y Enfoques

Acercamiento

  • Investigación avanzada: entrevistas a expertos en salud, visitas a centros de salud, revisión de recursos digitales y bibliográficos. - Recopilación de evidencias en diferentes formatos.

Uso de plataformas digitales, videos y recursos multimedia para ampliar el entendimiento del autocuidado integral.

Comprensión y Producción

  • Análisis crítico de la información: ¿Qué prácticas son efectivas para el autocuidado y cuidado de otros? - Desarrollo de propuestas y productos: campañas, maquetas, presentaciones multimedia, obras de arte que reflejen el tema.

Integración interdisciplinaria: - Ciencias para campañas de salud - Artes para manifestaciones culturales - Lengua para textos argumentativos. - Creación de un mural colectivo que represente la convivencia sana. (Fuente: Libro, Pág. 78)

Reconocimiento

  • Reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendimos? - Evaluación del avance y obstáculos.

Uso de diarios reflexivos y sesiones de retroalimentación en grupo.

Corrección

  • Ajustes a las propuestas: incorporar nuevas ideas, mejorar productos. - Revisión de conceptos en ciencias y artes.

Reuniones de revisión con retroalimentación del docente y compañeros.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Detalles y Enfoques

Integración

  • Consolidación de propuestas: elaboración de un proyecto final que incluya aspectos culturales, científicos y comunicativos. - Preparación de presentaciones y materiales de difusión.

Uso de recursos digitales para crear videos, infografías y eventos culturales en la escuela.

Difusión

  • Presentación del proyecto a la comunidad escolar y familiar. - Organización de una feria de autocuidado y convivencia sana, incluyendo manifestaciones artísticas.

Uso de plataformas digitales, exhibiciones y performances en vivo.

Consideraciones

  • Reflexión sobre el impacto social del proyecto. - Discusión en grupo sobre los aprendizajes clave y su aplicación en la comunidad.

Elaboración de un documento final de evaluación y propuestas para mantener las acciones.

Avances

  • Evaluación del logro de objetivos mediante rúbricas y cuestionarios reflexivos. - Documentación del proceso y resultados para futuras acciones.

Elaboración de un portafolio digital con evidencias del proceso y productos finales.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal:

  • Campaña digital de autocuidado y convivencia sana que integre imágenes, videos, textos y manifestaciones artísticas, dirigido a la comunidad escolar.
  • Criterios de evaluación: creatividad, pertinencia del mensaje, integración interdisciplinaria, participación colaborativa y reflexión crítica.

Rúbrica de Evaluación:

Criterio

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Creatividad

La propuesta es básica y poco original

La propuesta tiene cierta creatividad y originalidad

La propuesta es creativa y original, con elementos innovadores

La propuesta destaca por su creatividad, innovación y impacto

Inclusión

La propuesta no considera diversidad

Considera algunos aspectos de inclusión

Incluye diferentes perspectivas y necesidades

Promueve la participación inclusiva y activa de todos

Argumentación

La justificación es superficial

La justificación es clara pero limitada

La argumentación es sólida y bien fundamentada

La argumentación es profunda, reflexiva y convincente


Comentarios finales

Este proyecto busca que los adolescentes reflexionen críticamente sobre su autocuidado y el cuidado de los demás, promoviendo una convivencia respetuosa, saludable y culturalmente enriquecida. La integración de las artes y la participación activa en la comunidad escolar permite que el aprendizaje sea significativo, auténtico y transformador.

Descargar Word