Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El comité escolar, una ayuda para mejorar nuestra escuela
Asunto o Problema: Identificar la importancia de lograr acuerdos y generar ideas creativas para resolver conflictos.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
PDAs: Participa en la toma de decisiones sobre el funcionamiento de la escuela, y la relación escuela-comunidad, para favorecer la colaboración. Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre las personas que integran la escuela y su comunidad para enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto con un cuento interactivo: "La escuela que escucha y resuelve" (puede ser un relato inventado en el aula que refleje situaciones de conflictos y soluciones).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en grupos, los niños comparten alguna experiencia en la que hayan tenido que resolver un problema en la escuela o en casa, y qué ideas tuvieron para solucionarlo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la importancia de los acuerdos y la colaboración. Visualización de imágenes donde se observan conflictos escolares (ejemplo: peleas, basura, desorden). Se conversa sobre cómo estas situaciones afectan a todos y qué podemos hacer para mejorar la convivencia.
- Actividad 4: Juego "El árbol de las ideas": cada niño escribe en hojas de papel ideas para resolver conflictos escolares y las pega en un árbol dibujado en la pizarra. Se promueve la participación y la creatividad.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal en círculo: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo podemos colaborar en nuestra escuela?" y compartir una idea que quieran implementar en la semana.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Mural colaborativo: "Nuestra escuela, un lugar de respeto y colaboración", donde los niños dibujan y escriben acciones que fomenten la buena convivencia.
- Actividad 2: En grupo, recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones creen que ayudan a resolver conflictos en la escuela? ¿Qué pasa si no los resolvemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas: en pequeños grupos, los niños identifican un problema en la escuela (ej. basura, peleas, desorden) y proponen soluciones creativas y justas (ejemplo: crear un reglamento, organizar campañas de limpieza, roles de mediadores).
- Actividad 4: Role-playing: simulación de una asamblea escolar donde cada grupo presenta su propuesta y discuten en equipo cuál sería la mejor solución. Se fomenta la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenario: ¿Qué propuestas nos parecen más justas y posibles? ¿Por qué? Anotar las ideas principales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video breve (o dramatización) sobre la importancia de los acuerdos y la toma de decisiones en comunidad escolar.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué pasa cuando no llegamos a acuerdos? ¿Cómo podemos mejorar la comunicación y la colaboración?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un "Manual de convivencias": en equipo, los niños crean reglas y acuerdos para resolver conflictos pacíficamente en el aula y en la escuela.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El puente de la colaboración", donde en equipos deben construir un puente con materiales manipulables (papel, cinta, palitos) que simbolice la unión y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo qué reglas y acuerdos piensan que ayudarán a mejorar su escuela y cómo las aplicarán durante la semana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Narración de una historia real o inventada sobre un conflicto escolar que se resolvió con diálogo y acuerdos (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 327).
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí con esta historia? ¿Me gustaría ser parte de un comité que ayuda a resolver conflictos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Formación de un "Comité escolar" simulado: los niños eligen representantes y roles (presidente, secretario, mediadores).
- Actividad 4: Planificación del trabajo del comité: diagramar el proceso para identificar problemas, proponer soluciones, asignar tareas y hacer seguimiento. Uso de una tabla visual para organizar ideas (ejemplo: problemáticas, propuestas, responsables).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo qué tareas les gustaría realizar en el comité y cómo contribuir para mejorar su escuela.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de palabras: "Mi escuela en armonía", donde los niños dicen acciones que fomentan la colaboración y el respeto.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos durante la semana sobre la importancia de los acuerdos y la colaboración?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestro compromiso para una escuela pacífica", donde cada niño escribe o dibuja una acción que se compromete a cumplir.
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: cada grupo presenta en un cartel o dramatización su propuesta de solución a un conflicto escolar, aplicando lo aprendido durante la semana.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión conjunta: ¿Qué cambios positivos esperamos en nuestra escuela? ¿Cómo podemos seguir colaborando? Se invita a firmar un compromiso colectivo con las acciones acordadas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un cartel colectivo titulado “Compromiso por una Escuela Colaborativa", donde cada grupo presenta una propuesta concreta para resolver un conflicto escolar, incluyendo reglas, responsabilidades y actividades. Además, cada grupo realiza una dramatización breve de su propuesta.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad y originalidad en las propuestas y dramatizaciones | | | | |
Participación activa y trabajo en equipo | | | | |
Claridad y coherencia en la exposición de ideas | | | | |
Aplicación de los conceptos de colaboración y acuerdos | | | | |
Reflexión y compromiso en el cartel y dramatización | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades grupales y participativas, registrar el nivel de participación, respeto y colaboración.
- Listas de cotejo: para aspectos como participación, creatividad, uso de materiales y expresión oral.
- Rúbrica sencilla: para evaluar propuestas, dramatizaciones y reflexiones, considerando aspectos como claridad, creatividad, trabajo en equipo y respeto.
- Preguntas reflexivas diarias: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo colaborar más en mi escuela?”, para promover la autoevaluación y la conciencia del proceso.
Este plan busca promover en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, a través de actividades creativas, participativas y contextualizadas.