SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La aventura de la comida a través del cuerpo
  • Asunto o Problema Principal: Cuidado del cuerpo
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje basado en proyectos, exploración lúdica
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.
  • PDA: Comprender la importancia de hábitos de higiene y autocuidado, practicando acciones para fortalecer su bienestar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué sé del cuerpo?" — Los niños dibujan en una pizarra grande o papel gigante lo que saben sobre el cuerpo humano y sus partes, compartiendo ideas en grupo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Qué acciones creen que ayudan a mantenernos sanos?" (recuperación de conocimientos previos y activación de reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Presentar un modelo anatómico del cuerpo humano (puede ser un dibujo grande o un modelo tridimensional). Los niños identificarán y marcarán los sistemas digestivo y locomotor, relacionando sus funciones básicas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Video corto y dinámico sobre cómo funciona el sistema digestivo y locomotor, seguido de una lluvia de ideas sobre la importancia de estos sistemas y su cuidado.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños por qué creen que es importante cuidar el cuerpo y qué acciones pueden hacer desde hoy. Elaboran un cartel con la frase: "Cuidemos nuestro cuerpo", que decorarán y exhibirán en el aula.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de preguntas: "¿Qué hábitos de higiene conocemos y cuáles queremos aprender?" Los estudiantes expresan sus ideas.
  • Actividad 2: Recuperación rápida: Realizan un juego de "¿Verdadero o falso?" sobre hábitos saludables y de higiene, para activar conocimientos previos (ejemplo: “Lavarse las manos siempre ayuda a prevenir enfermedades”).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de autocuidado: En grupos, construirán una rutina diaria de higiene y autocuidado, incluyendo lavado de manos, cepillado de dientes, higiene corporal, y cuidado del sistema digestivo (Fuente: Libro, Pág. 47). Usarán materiales manipulables (cepillos, jabón, cartulinas).
  • Actividad 4: Cuento interactivo: Leer y dramatizar un cuento breve sobre un personaje que aprende a cuidarse, reforzando la importancia de hábitos saludables y la higiene personal.

Cierre:

  • Dialogar sobre qué acciones pueden realizar para cuidar su cuerpo en su día a día. Crear un "Compromiso de autocuidado" en una cartulina, que firmarán y pegarán en el aula.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué sistema es?" — con tarjetas ilustradas de órganos y funciones, los niños identifican si corresponde al sistema digestivo o locomotor.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante mantener en buen estado nuestros músculos y nuestro sistema digestivo? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "El viaje del alimento" — los niños simularán cómo pasa la comida por el sistema digestivo usando tubos de papel, bolsas y otros materiales, para entender su funcionamiento (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué hábitos ayudan a mantener en buen estado estos sistemas? Elaboran ideas en cartulinas y las comparten con la clase.

Cierre:

  • Cada grupo comparte una acción concreta que pueden hacer para fortalecer sus músculos y cuidar su sistema digestivo, y crearán un cartel con consejos saludables.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "La carrera de los órganos" — en equipos, los niños representan el recorrido de la comida o los músculos en una carrera de relevos, aprendiendo sobre los sistemas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones diarias podemos hacer para mantenernos activos y saludables? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural interactivo: Los estudiantes dibujan y colocan en un mural los órganos y partes del cuerpo relacionados con los sistemas digestivo y locomotor, explicando su función y cuidados a sus compañeros.
  • Actividad 4: Creación de un "Manual de autocuidado" en grupos, con ilustraciones y pasos sencillos para cuidar cada sistema, incluyendo higiene, alimentación y ejercicio.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo, compartiendo un consejo de autocuidado. Se hace énfasis en la importancia del trabajo en equipo y la participación activa.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con imágenes de hábitos saludables y de higiene. Los niños emparejan las tarjetas correctas.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron esta semana sobre su cuerpo? ¿Por qué creen que es importante cuidarlo? (recuperación de conocimientos y reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración grupal de un Producto Desempeño Auténtico (PDA):
  • ¿Qué será? Una "Guía visual del autocuidado" que incluya dibujos, pasos y consejos sobre cómo cuidar los sistemas digestivo y locomotor, incluyendo hábitos de higiene.
  • ¿Cómo? Cada grupo crea una sección de la guía, que será ensamblada y presentada en la clase.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: "Mi compromiso de vida saludable", donde cada niño expresa qué acciones implementará para cuidar su cuerpo.

Cierre:

  • Exhibición de la "Guía visual" y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria? Se realiza una rueda de palabras con conceptos clave.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué? Una "Guía visual del autocuidado" que contiene ilustraciones, pasos y consejos para mantener en buen estado los sistemas digestivo y locomotor, y hábitos de higiene. Incluye compromisos personales y grupales.

¿Para qué? Servirá como material de referencia para la comunidad escolar y para reforzar el aprendizaje y la reflexión sobre el cuidado del cuerpo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye ilustraciones claras y relevantes

Explica pasos para autocuidado y hábitos de higiene

Participa activamente en la construcción del producto

Refleja comprensión del funcionamiento y cuidado de los sistemas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades lúdicas y talleres.
  • Lista de cotejo para verificar participación en debates y trabajos en grupo.
  • Preguntas orales al inicio y cierre del día para valorar la comprensión.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el Producto Desempeño Auténtico, considerando creatividad, contenido y colaboración.
  • Autoevaluación: cada estudiante reflexiona sobre qué aprendió y qué acciones puede mejorar.
  • Coevaluación: grupos evalúan su trabajo en equipo y aportaciones.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión en los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word