SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi compromiso con mi casa: la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal: Identificar que somos parte de la naturaleza, comprender cómo nuestras acciones afectan a otros seres vivos y explorar acciones responsables para su cuidado.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Efectos de fuerzas en objetos (movimiento y deformación)

Experimenta con objetos para identificar deformaciones. Reconoce cómo la fuerza afecta materiales.

Figuras geométricas y sus características

Construye y describe figuras geométricas complejas. Clasifica polígonos y usa un lenguaje formal.

Medición de longitud, masa y capacidad

Estima, mide, compara y registra capacidades y longitudes, usando unidades de su comunidad.

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza

Reconoce su relación con seres vivos y componentes de la naturaleza, proponiendo acciones responsables.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y exploración del problema

Conectar con sus experiencias cotidianas para activar conocimientos previos sobre la naturaleza y sus seres vivos.

  • Círculo de diálogo: Preguntar qué animales, plantas o lugares de la escuela conocen y qué creen que necesitan para vivir.
  • Actividad manipulativa: Mostrar diferentes objetos naturales (piedras, hojas, agua) y preguntar qué tienen en común y qué les hace diferentes.

Identificación del problema

Plantear el tema central: ¿Qué pasa cuando no cuidamos la naturaleza?

  • Dibujo colectivo: Cada niño dibuja un lugar natural que le gusta y comparte por qué. Luego, en grupo, se identifica qué acciones humanas podrían dañarlo.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2

Formular preguntas y hipótesis

Incentivar que los niños propongan preguntas y posibles respuestas sobre cómo nuestras acciones afectan la naturaleza.

  • Rincón de preguntas: Cada niño escribe o comparte en voz sus dudas (ej. ¿Por qué los animales desaparecen?, ¿Qué pasa si cortamos muchos árboles?).
  • Lluvia de ideas: Propongan acciones humanas que puedan dañar a los seres vivos y discutan posibles soluciones.

Explicación inicial

Presentar ejemplos concretos y visuales de acciones humanas que afectan la naturaleza.

  • Video corto o imágenes: Mostrar efectos de la deforestación, contaminación, etc. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Dinámica: Identificar qué objetos se deforman con fuerza y cómo, relacionando con el daño a la naturaleza.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3

Análisis de resultados

Reflexionar sobre lo aprendido y cómo afecta la naturaleza.

  • Círculo de reflexión: Compartir qué acciones pueden dañar y cuáles ayudan a cuidar la naturaleza.
  • Mapa conceptual: Elaborar en grupo sobre cómo las acciones humanas impactan a los seres vivos y qué podemos hacer.

Sacar conclusiones

Resumir las ideas principales y la importancia de cuidar la naturaleza.

  • Dibujo final: Representar con un dibujo cómo cuidarían la naturaleza en su día a día.

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 4

Crear propuestas de acción

Diseñar pequeñas campañas o acciones para proteger la naturaleza en la escuela o comunidad.

  • Carteles y mensajes: Crear carteles con frases positivas y acciones responsables (ej. sembrar árboles, no tirar basura).
  • Teatro o dramatización: Representar una situación de cuidado o daño a la naturaleza.

Evaluar propuestas

Revisar si las acciones propuestas son realistas y efectivas.

  • Rúbrica sencilla: Evaluar creatividad, claridad y factibilidad de las propuestas.
  • Discusión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué cambiarían?

Compartir resultados

Socializar las acciones y compromisos.

  • Exposición en la escuela: Presentar los carteles y dramatizaciones.
  • Compromiso personal: Escribir o dibujar cómo cuidarán la naturaleza.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Habilidades

Actividades Sugeridas

Pensamiento crítico

Analizar causas y efectos, proponer soluciones.

Colaboración

Trabajar en equipo para construir ideas y soluciones.

Resolución de problemas

Identificar acciones dañinas y buscar alternativas responsables.

Evaluación

Instrumentos y Preguntas

Autoevaluación

¿Qué aprendí sobre cómo cuidar la naturaleza? ¿Qué puedo hacer mejor?

Coevaluación

¿Trabajaste bien en equipo? ¿Compartiste tus ideas?

Producto final

Carteles, dramatizaciones, dibujos y compromisos escritos.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Compromiso ecológico de mi escuela y comunidad
Criterios:

  • Reconoce cómo las acciones humanas afectan la naturaleza.
  • Propone acciones para cuidar el medio ambiente.
  • Participa activamente en la creación y socialización de propuestas.
  • Demuestra empatía y respeto hacia los seres vivos y componentes de la naturaleza.

Este esquema responde a la metodología por fases, promoviendo un aprendizaje significativo, lúdico y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas en niños de Segundo Grado.

Descargar Word