SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Los guardianes del orden
  • Asunto o Problema Principal: La presencia de actitudes que dificultan la convivencia pacífica y el trabajo en equipo
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Diciembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDAs Lenguajes: Reconoce y usa pautas que norman los intercambios orales, como respetar el turno, prestar atención, emplear fórmulas de cortesía, mantener interés, plantear preguntas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Entendimiento mutuo en la escuela y en la comunidad.
  • PDAs: Expresar la importancia del entendimiento para la convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Detalle

Identificación

Iniciar con una dinámica de "¿Qué significa convivir bien?" usando imágenes de niños respetando turnos, compartiendo y ayudándose, para activar conocimientos previos. Presentar un pequeño video o historia corta del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 209) sobre la convivencia en familia y en la escuela, enfocándose en la importancia del respeto y la empatía.

Recuperación

Realizar una lluvia de ideas sobre qué conductas ayudan o dificultan la buena convivencia. Utilizar tarjetas con acciones (ej. escuchar, interrumpir, compartir, pelear) y pedir a los niños que las clasifiquen en conductas positivas o negativas. Preguntar: "¿Qué actitudes creen que hacen que todos podamos convivir en paz?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 209-210).

Planificación

En pequeños equipos, elaborar un cartel con las reglas de convivencia que consideran importantes para la escuela y la comunidad. Definir roles: quién propone, quién dibuja, quién escribe. Discutir cómo aplicar esas reglas en el aula y en casa. Promover que usen frases cortas y respetuosas para expresar ideas.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Juego de roles: en parejas, simular situaciones donde deben resolver conflictos, por ejemplo, compartir materiales o esperar su turno para hablar. Después, en grupo, conversar sobre cómo se sintieron y qué reglas podrían ayudar a mejorar esas situaciones. Utilizar títeres o muñecos para dramatizar ejemplos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 209).

Comprensión y producción

Organizar una "Mesa Redonda de la Convivencia": cada niño expresa una idea sobre qué significa respetar y escuchar a los demás, empleando las pautas del PDA. Luego, en equipos, crear pequeñas historias o cómics que muestren una situación de buena convivencia y otra de conflicto, usando materiales manipulables como papel, colores y recortes.

Reconocimiento

Realizar una actividad de "¿Qué aprendí hoy?", donde los niños compartan qué conductas positivas identificaron y cómo pueden aplicarlas. Registrar sus ideas en un mural con frases y dibujos. Preguntar: "¿Qué comportamiento ayuda a que todos nos sintamos felices?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 210-211).

Corrección

Revisar las historias o cómics, identificar si muestran respeto, empatía y colaboración. Sugerir mejoras en casos donde falte alguna actitud. Promover una reflexión grupal guiada por el docente: "¿Qué podemos hacer si alguien no respeta las reglas?"

Fase 3: Intervención

Etapa

Actividades Sugeridas

Integración

Crear un mural colaborativo titulado "Nuestro Código de Convivencia", donde cada niño aporte una regla o acto que promueva la paz y el respeto en la escuela y en casa. Utilizar recortes, dibujos y frases.

Difusión

Preparar una pequeña obra de teatro o títeres basada en las historias elaboradas, para compartir con otras clases o con las familias durante una reunión escolar. Enfocarse en mostrar cómo las actitudes de respeto y escucha mejoran la convivencia.

Consideraciones

Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades, usando preguntas abiertas: "¿Qué reglas funcionaron mejor?", "¿Qué podemos mejorar para convivir aún mejor?" Anotar ideas para seguir fortaleciendo la convivencia.

Avances

Evaluar con una rúbrica sencilla: ¿Participaron todos?, ¿Mostraron respeto?, ¿Compartieron ideas?, ¿Colaboraron en las actividades? Elaborar un breve informe oral o escrito y reconocer el esfuerzo de cada niño.


Campo Formativo: Lenguajes – Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Como inicio, presentar una historia del libro sobre convivencia, preguntando: "¿Qué actitud te gustaría tener en la escuela?"

Acción

La comunidad escolar (maestros, padres, alumnos) participa en la elaboración de un mural con reglas de convivencia, promoviendo la participación activa y el diálogo respetuoso.

Evaluación

Reflexión grupal sobre cómo las reglas ayudan a tener un entorno más armonioso, usando preguntas guía: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"

Difusión

Organizar una pequeña feria de actividades donde los niños compartan sus historias y dibujos sobre convivencia, invitando a las familias a valorar el esfuerzo y las buenas conductas.


Campo Formativo: Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear un problema: "¿Qué pasa cuando alguien no respeta o escucha a los demás?" Se puede dramatizar con títeres o ilustraciones del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 209). Promover la reflexión sobre la importancia del respeto y la empatía.

Recolectemos

Dialogar sobre experiencias propias en las que hayan sentido respeto o falta de él, y qué efectos tuvieron esas acciones. Utilizar fichas o carteles para organizar ideas.

Formulemos

En equipos, definir qué acciones ayudan a resolver conflictos y promover el respeto, elaborando un pequeño manual con pautas para convivir en paz.

Organizamos

Implementar las acciones acordadas en la escuela, como un "Código de Convivencia", y monitorear su cumplimiento.

Construimos

Realizar actividades prácticas, como acuerdos escritos y compromisos entre compañeros para respetarse y escuchar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar mediante una reflexión grupal si las acciones mejoraron la convivencia, con preguntas como: "¿Qué cambios notaste?"

Compartimos

Presentar a la comunidad escolar los resultados, mediante posters, historias o dramatizaciones, resaltando la importancia del respeto mutuo.


Producto y Evaluación Final

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño reconoce y usa pautas de respeto en la oralidad

Se observa en las actividades de diálogo y teatro.

Participa en actividades colaborativas y respeta turnos

Se evidencia en los juegos de roles y creación del mural.

Elaboró historias o dibujos que reflejan convivencia pacífica

Revisión de cómics y mural.

Reflexiona sobre la importancia del respeto y la empatía

Se confirma en las reflexiones grupales y presentaciones finales.


Comentarios finales

Este proyecto busca fortalecer en los niños actitudes de respeto, empatía y colaboración, promoviendo una convivencia armoniosa en la escuela y en su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La integración de actividades creativas, manipulativas y reflexivas facilitará un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo.

Descargar Word