SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Detectives del conflicto
Asunto o Problema: Jugar a ser un detective para identificar las causas de los conflictos en el aula y proponer formas de resolverlos mediante el Decálogo para resolver conflictos.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, cultura de paz
Contenidos:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos relacionados con conflictos.
  • La construcción colectiva de la paz y resolución pacífica de conflictos.

PDAs:

  • Planear, escribir, revisar y corregir textos descriptivos de procesos.
  • Reflexionar sobre el uso de palabras y conectores en la descripción de procesos.
  • Reconocer y aplicar estrategias de resolución de conflictos desde una cultura de paz.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del tema con ¿Qué es un conflicto? (dinámica de mímica donde los niños representen conflictos cotidianos, por ejemplo, pelear por un juguete).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: en una ronda, los niños comparten alguna experiencia en la que hayan tenido un conflicto en el aula o en casa y qué hicieron para resolverlo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción del concepto “Detectives del conflicto”: lectura guiada del texto "(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 247)" sobre las habilidades del detective y su relación con la resolución de conflictos (destacar la curiosidad, investigación y comunicación).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: en equipos, los niños “investigan” una situación de conflicto presentada en tarjetas con imágenes o pequeñas historias, identificando las causas y las emociones involucradas.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal. Los estudiantes comparten qué aprendieron sobre las causas de los conflictos y cómo un detective puede ayudar a entenderlos y resolverlos. Se invita a cada niño a decir una estrategia que pueda usar para resolver un conflicto en el aula.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El detective emocional”, donde los niños mueven una tarjeta con una emoción (enojo, tristeza, frustración, alegría) y comparten en qué situaciones en el aula sienten esa emoción.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué emociones experimentamos en un conflicto? (pregunta abierta, en círculo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis colectivo de imágenes de conflictos (del libro o creadas por los niños). Se dialoga sobre qué sucedió, cómo se sintieron los personajes y qué acciones generaron las consecuencias.
  • Actividad 4: Completar una tabla en colectivo:

Causas del conflicto

Acciones durante el conflicto

Consecuencias

(Enfatizar en la identificación de emociones y acciones). (Fuente: Pág. 248 y 249)

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: “¿Qué herramientas emocionales y comunicativas podemos usar para evitar que un conflicto escale?” Los niños expresan una estrategia personal.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Detectives en acción”: en pequeños grupos, los niños se convierten en detectives y reciben una tarjeta con un conflicto ficticio, que deben analizar para identificar causas, emociones y posibles soluciones.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué necesitamos para entender un conflicto y resolverlo pacíficamente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Decálogo para resolver conflictos: en colectivo, los niños elaboran en una cartulina diez acuerdos claros y sencillos para afrontar conflictos en el aula, basados en la empatía, diálogo y respeto (Fuente: Pág. 252-255).
  • Actividad 4: Role-playing: en pequeños grupos, representan una situación conflictiva usando el decálogo elaborado, practicando mediación y diálogo.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización del decálogo y reflexión sobre cómo estos acuerdos ayudan a mantener la paz en la comunidad escolar. Los niños comentan qué reglas consideran más importantes y por qué.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “El detective en acción”: en grupos, los niños revisan y analizan ejemplos de conflictos escritos en hojas dobladas, que son extraídas de una bolsa o contenedor (Fuente: Pág. 253-254).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué causas y emociones se pueden identificar en cada ejemplo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: En grupo, actúan mediante mímica las acciones durante un conflicto, luego, como detectives, identifican la causa y proponen una resolución basada en el diálogo y la empatía.
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Cómo ayuda reconocer las emociones y actuar con empatía en la resolución de conflictos? (Relación con los contenidos y PDA).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria las estrategias que los niños consideran efectivas para resolver conflictos sin dañar las emociones de los demás.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Mi historia de detective”: cada niño relata una situación de conflicto que haya vivido, explicando la causa, las emociones y cómo la resolvió o podría resolverla, usando conectores secuenciales.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo resolver conflictos pacíficamente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final: en grupos, crean un cartel o mural con el “Decálogo para resolver conflictos”, incluyendo dibujos, palabras y frases que expresen los acuerdos y estrategias aprendidas (Fuente: Pág. 255).
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: cada grupo explica su cartel y comparte qué acciones del decálogo consideran más importantes para la convivencia.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual y en grupo sobre la importancia de resolver conflictos con respeto y diálogo. Se invita a los niños a firmar simbólicamente el decálogo elaborado, comprometiéndose a practicarlo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un cartel o mural titulado “Decálogo para resolver conflictos en nuestro aula”, elaborado de forma colectiva, con dibujos, frases y acuerdos que reflejen las estrategias aprendidas para manejar emociones, dialogar y mediar en conflictos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Identificación clara de causas y emociones en conflictos

Elaboración creativa y coherente del decálogo

Uso de estrategias de diálogo, empatía y mediación

Reflexión sobre la importancia de la paz y resolución pacífica


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar la participación, comprensión y actitudes de los niños.
  • Listas de cotejo: para verificar si identificaron causas, emociones y propusieron soluciones en los ejemplos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo, participación y comprensión del tema.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, cómo se sintieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos en los que los niños expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar en su resolución de conflictos.

Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo y emocionalmente consciente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en el que los niños desarrollan habilidades sociales, pensamiento crítico y cultura de paz.

Descargar Word