Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cuidado de la naturaleza
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Cuidado de la naturaleza
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenido | PDA |
|---|
Escritura de nombres en la lengua materna | Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. | (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal con imágenes y cuentos sobre la naturaleza y su importancia.
- Rueda de palabras: ¿Qué cosas relacionadas con la naturaleza conocemos?
- Elaborar un mural con dibujos y palabras de lo que ya sabemos sobre el cuidado del medio ambiente.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas que muestran animales, plantas y acciones de cuidado.
- Cuento interactivo sobre un animal que ayuda a cuidar su entorno.
- Preguntas guiadas: ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - En grupo, definir qué acciones concretas realizarán para cuidar un espacio del aula o la escuela.
- Asignar roles: recolectores de basura, plantadores, artistas para crear carteles.
- Diseñar un calendario sencillo con las tareas a realizar.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Salida a un espacio cercano (patio, jardín) para observar y detectar qué acciones de cuidado necesita ese lugar.
- Juego de roles: representar cómo cuidarían el espacio y qué acciones realizarían.
|
| Comprensión y producción | - Crear un cartel o mural colectivo con dibujos y mensajes sobre cómo cuidar la naturaleza.
- Escribir y decorar sus nombres en un listado de acciones de cuidado del medio ambiente, usando letras grandes y coloridas.
- Realizar una actividad manual: sembrar semillas en pequeños recipientes y etiquetarlos con su nombre. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentación de los carteles y semillas sembradas en una pequeña exposición en el aula.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó hacer?
- Reconocer la participación de cada niño con un pequeño diploma simbólico.
|
| Corrección | - Revisar las acciones y productos, hacer ajustes con ayuda del maestro.
- Reflexionar en grupo sobre qué actividades podrían mejorarse o reforzar.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una jornada de limpieza y plantación en un espacio comunitario cercano a la escuela.
- Invitar a las familias a participar en el cuidado del entorno.
|
| Difusión | - Elaborar un cartel o folleto con fotos y mensajes del proceso, para compartir con la comunidad escolar y familiar.
- Realizar una exposición en la escuela o en la comunidad con los productos logrados.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en reuniones con padres y compañeros.
- Registrar en un diario de aprendizaje las experiencias y aprendizajes.
|
| Avances | - Evaluar el impacto del proyecto en el aula y comunidad.
- Planificar nuevos pasos para seguir promoviendo acciones ecológicas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Reconocer las necesidades del entorno y la importancia de colaborar en su cuidado. | - Charla con imágenes y videos sobre el estado del medio ambiente en su comunidad.
- Cuento sobre un personaje que cuida la naturaleza y ayuda a su comunidad.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Explorar conocimientos previos y plantear preguntas. | - Rueda de palabras: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos aprender?
- Elaborar un mapa mental con ideas previas y dudas.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseñar acciones concretas para colaborar en el cuidado del entorno. | - Crear una lista de tareas: recoger basura, plantar árboles, hacer carteles.
- Asignar roles y definir recursos necesarios (materiales, personas).
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Realizar las acciones planificadas con apoyo del grupo y comunidad. | - Jornada de limpieza y plantación en la escuela o en un espacio cercano.
- Elaboración de materiales visuales y manualidades para sensibilizar a otros.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexionar y compartir resultados con la comunidad. | - Presentación de fotos y relatos en una reunión escolar o en la comunidad.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué mejoraría?
- Registrar en un portafolio digital o mural los logros y aprendizajes.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto del nombre en actividades y productos | | | | |
Participación activa en actividades de identificación, acción y difusión | | | | |
Creatividad en carteles, manualidades y productos finales | | | | |
Reflexión y expresión oral sobre el cuidado de la naturaleza | | | | |
Colaboración y respeto en el trabajo en equipo | | | | |
Producción del Producto Desempeño Auténtico (PDA): cartel, semillas, exposición | | | | |
Este enfoque busca promover en los niños el sentido de pertenencia, la colaboración y el pensamiento crítico, a través de actividades lúdicas, creativas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la atención a la diversidad.