Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Plato del buen comer
- Asunto o Problema: En la escuela, muchos niños traen en su lonchera productos procesados y bebidas azucaradas en lugar de frutas, verduras o cereales integrales. Esto afecta su energía, concentración y salud digestiva.
- Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Mes: Mayo
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: textos expositivos, comparación, causa-consecuencia, producción artística.
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura y cuidado del cuerpo, alimentación saludable, el Plato del Bien Comer.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: derechos, riesgos, toma de decisiones responsables.
- De lo Humano y lo Comunitario: estilos de vida activos y saludables.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Presentamos
Objetivo: Introducir el problema ético-social relacionado con la alimentación y su impacto en la salud.
Actividades:
- Cuento motivador: Narramos una historia sencilla y cercana sobre un niño que se siente cansado en la escuela porque no come bien. Se fomenta la empatía y la reflexión sobre hábitos saludables.
- Dinámica "El carrito saludable": Los niños simulando que llevan en un carrito diferentes alimentos (frescos, procesados) y conversan sobre qué opción es más saludable y por qué.
- Pregunta inicial: ¿Qué creen que pasa cuando comemos mucho azúcar o comida chatarra en lugar de frutas y verduras?
Fase 2: Recolectemos
Objetivo: Conocer los saberes previos y necesidades de información sobre alimentación saludable y responsabilidades en el cuidado del cuerpo.
Actividades:
- Lluvia de ideas: En círculo, los niños expresan qué alimentos conocen y cuáles consideran que son buenos o malos para la salud.
- Mapa de conocimientos previos: Dibujan en una cartulina alimentos que creen son saludables y otros que no lo son, explicando sus razones.
- Pregunta guía: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando comemos alimentos diferentes? ¿Por qué es importante alimentarnos bien?
- Lectura compartida: Se acompaña con imágenes un texto breve (Fuente: Libro, Pág. X) sobre cómo funciona el aparato digestivo y la importancia de una buena alimentación.
Fase 3: Formulemos
Objetivo: Delimitar el problema y comprender sus causas y consecuencias.
Actividades:
- Diálogo guiado: En grupos, analizan las causas por las que algunos niños traen comida no saludable y las consecuencias en su energía y salud.
- Organización de ideas: Elaboran un esquema visual con causa, efecto y posibles soluciones respecto a la alimentación escolar.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para que todos coman mejor en la escuela?
Fase 4: Organizamos
Objetivo: Planificar acciones para abordar el problema.
Actividades:
- Formación de equipos: Grupos de trabajo con roles definidos (investigador, artista, presentador).
- Diseño de propuestas: Cada equipo planea una actividad o campaña para promover la alimentación saludable (carteles, dramatizaciones, recetas sencillas).
- Elaboración de materiales: Crear carteles con dibujos y mensajes positivos, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
- Planificación: Presentan y acuerdan qué harán, cuándo y cómo.
Fase 5: Construimos
Objetivo: Ejecutar las estrategias y actividades planeadas.
Actividades:
- Realización de campañas: Los equipos llevan a cabo sus actividades: dramatizaciones, talleres de recetas saludables, creación de carteles y murales.
- Dinámica artística: Los niños crean una "Obra artística colectiva" (mural o presentación teatral) que refleje el mensaje de alimentación saludable.
- Registro: Fotografiar las actividades y recopilar los productos realizados.
Fase 6: Comprobamos y analizamos
Objetivo: Evaluar resultados y reflexionar sobre el proceso.
Actividades:
- Rueda de retroalimentación: Los niños comentan qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
- Autoevaluación: Cada alumno responde a preguntas: ¿Qué aprendí sobre mi alimentación? ¿Qué puedo cambiar en mi lonchera?
- Evaluación de productos: Revisan los carteles, recetas y dramatizaciones, usando una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, mensaje y participación.
Fase 7: Compartimos
Objetivo: Socializar los aprendizajes y valorar el esfuerzo colectivo.
Actividades:
- Exposición en la escuela: Los niños presentan sus campañas y productos a otros grados o a las familias.
- Cuento colectivo: Crear y narrar un cuento donde los personajes aprenden a comer bien y cuidar su salud.
- Reflexión final: Discusión sobre cómo cada uno puede contribuir a una vida saludable en casa y en la escuela.
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Nombre: "Mi lonchera saludable"
Descripción: Un mural o cartel donde cada niño dibuja su lonchera ideal, explicando por qué incluye ciertos alimentos y cómo estos ayudan a su salud.
Criterios de evaluación:
- Incluye variedad de alimentos saludables.
- Explica la función de los alimentos en el cuerpo.
- Usa colores y dibujos creativos.
- Participa en la explicación grupal.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación:
- ¿Participé activamente?
- ¿Puse atención a las ideas de mis compañeros?
- ¿Puedo explicar por qué es importante comer frutas y verduras?
- ¿Qué cambios haría en mi lonchera?
Este diseño promueve la reflexión ética, el conocimiento científico, el desarrollo artístico y la participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una comunidad escolar más consciente, inclusiva y saludable.