Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL REGLAMENTO ILUSTRADO LO HACEMOS TODOS
- Asunto o Problema Principal: Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos comunitarios y aprendizaje y servicio
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: diálogo para la toma de acuerdos, intercambio de puntos de vista | Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia |
Ética, Naturaleza y Sociedades: construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos a través del diálogo y la empatía | Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia |
De lo Humano y lo Comunitario: familias como espacios de protección y cuidado | Diseña e interactúa en escenarios de convivencia para fortalecer autonomía y participación en la familia |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una dramatización: un pequeño teatro donde los niños representan un conflicto en la escuela causado por incumplimiento de normas. (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Preguntar a los alumnos: ¿Qué reglas conocen en su escuela o en su comunidad? ¿Por qué creen que son importantes?
- Dialogar sobre las normas existentes y su función en la convivencia.
|
| Recuperación | - Rueda de conocimientos: cada niño comparte una regla o norma que ha visto o vivido.
- Juego de roles: representar diferentes escenarios donde se incumplen normas y sus consecuencias.
|
| Planificación | - En equipos, diseñan un "Reglamento Ilustrado" para su aula, asignando roles: quién dibuja, quién escribe, quién presenta.
- Definen los pasos para realizar el reglamento y los recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca o rincón de recursos para buscar ejemplos de reglamentos visuales y normas en diferentes contextos (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Debate sobre cómo las imágenes ayudan a entender las normas.
|
| Comprensión y producción | - Los alumnos crean ilustraciones que representan normas importantes para su convivencia.
- Elaboran en conjunto un reglamento visual, combinando dibujos y textos sencillos.
- Uso de materiales manipulables: cartulina, crayones, recortes de revistas para enriquecer las ilustraciones.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los reglamentos ilustrados en pequeños grupos.
- Recopilación de opiniones: ¿Qué aprendieron? ¿Qué reglas consideran más importantes?
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares, sugiriendo mejoras en las ilustraciones y textos.
- Ajustes en los reglamentos según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizan una "Feria del Reglamento", invitando a otras clases o a la comunidad escolar para mostrar sus trabajos.
- Cada grupo explica el significado de sus ilustraciones y la importancia de las normas.
|
| Difusión | - Crean un mural colectivo con todos los reglamentos ilustrados y lo colocan en un lugar visible de la escuela.
- Graban un video con los niños explicando su reglamento y sus beneficios.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayudaron estas actividades a entender por qué es importante cumplir las reglas?
- Discusión sobre cómo mantener el respeto y la convivencia en su escuela y comunidad.
|
| Avances | - Elaboración de una pequeña memoria visual y escrita del proceso y los logros.
- Encuesta de satisfacción sobre lo aprendido y lo que les gustaría mejorar.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar un video breve sobre conflictos por incumplimiento de normas en diferentes lugares (escuela, parque, comunidad).
- Pregunta guía: ¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas? ¿Cómo podemos resolver estos problemas?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué reglas conocen? ¿Alguna vez se han enfrentado a un conflicto por normas?
- Lista en la pizarra las ideas y experiencias compartidas.
|
Formulemos | Definir el problema | - En equipos, delimitar el problema central: "¿Cómo podemos promover el cumplimiento de las normas en nuestra escuela para una convivencia pacífica?"
- Elaborar un mapa mental o esquema que represente el problema y sus causas.
|
Organizamos | Estrategias | - Cada equipo diseña un plan de acción con pasos concretos para crear conciencia sobre las normas.
- Roles: investigador, creador de materiales, presentador, mediador.
|
Construimos | Solución | - Realización de actividades de sensibilización, como una campaña visual con carteles y dramatizaciones.
- Uso de materiales reciclados para hacer carteles ilustrados.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Revisión de las propuestas y acciones realizadas.
- Reflexión escrita o verbal: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
|
Compartimos | Socialización | - Presentación de las soluciones y acciones en la asamblea escolar.
- Debate sobre el impacto de las actividades y qué aprendieron sobre la importancia de las normas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida | - Entrevistas o encuestas a familiares y vecinos sobre qué reglas consideran importantes en su hogar y comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Compartir en clase los resultados preliminares y definir qué más desean investigar.
- Pregunta orientadora: ¿Cómo pueden ayudar a fortalecer las normas en su entorno?
|
Etapa 3 | Planificación | - Diseñar un proyecto para crear un "Manual Ilustrado de Normas para la Comunidad", con aportes de la comunidad escolar.
- Coordinar recursos y responsabilidades.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Elaboración del manual en equipo usando materiales manipulables y digitales.
- Realización de una jornada en la comunidad para entregar y explicar el manual.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Reunión para valorar el impacto: ¿Qué cambios notaron? ¿Cómo se sintieron ayudando a su comunidad?
- Recoger testimonios y propuestas futuras.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprensión del valor de las normas y reglamentos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y discusión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad e ilustración en el reglamento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y liderazgo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre la importancia de la convivencia pacífica | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (ej. mural, manual, video) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Producto Final
Producto | Criterios de Evaluación | Evidencia | Observaciones |
---|
Reglamento ilustrado en cartel | Claridad, creatividad, pertinencia | Cartel con dibujos y textos cortos que expliquen normas | Se colocará en lugar visible del aula y en la escuela |
Video explicativo | Claridad, participación, contenido | Video grabado por los niños explicando las normas y su importancia | Será compartido en la reunión escolar y en redes internas |
Manual ilustrado para la comunidad | Inclusividad, utilidad, presentación | Libro pequeño con normas visuales, entregado a la comunidad | Se evaluará la aceptación y utilidad reportada |
Este plan promueve la participación activa, la reflexión crítica y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y busca fortalecer los valores de convivencia pacífica y responsabilidad social en los estudiantes.