Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Salud sexual y reproductiva
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos desconocen algunos factores de riesgo implicados en las prácticas sexuales.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs:
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistema sexual, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales.
- PDAs: Análisis y argumentación sobre riesgos del embarazo en adolescentes, toma de decisiones responsables, reconocimiento de los derechos sexuales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" — Los estudiantes expresan en una nube de ideas lo que saben sobre cambios en el cuerpo en la pubertad y lo que desean aprender (uso de cartulinas y marcadores).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: “¿Por qué creen que es importante conocer lo que pasa en nuestro cuerpo en la pubertad?” (reflexión grupal).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva y participativa sobre la estructura y funcionamiento del sistema reproductor humano, usando modelos manipulables (material didáctico) y videos cortos (Fuente: libro, pág. 45). Se fomenta la participación y preguntas.
- Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del libro que explica los cambios físicos en la pubertad, seguida de un debate en pequeños grupos sobre cómo estos cambios afectan la vida diaria y las emociones (pensamiento crítico).
Cierre:
- Actividad final: Cada grupo comparte una idea clave aprendida hoy y se realiza un mural colectivo con dibujos y frases que representen los cambios en la pubertad, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación rápida — “¿Qué factores de riesgo existen en las prácticas sexuales?” en parejas, usando tarjetas con situaciones (ej. falta de información, presión social).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué decisiones responsables podemos tomar frente a estos riesgos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre las implicaciones sociales, emocionales y de salud del embarazo en adolescentes, usando recursos visuales y materiales manipulables (carteles y fichas informativas). Cada grupo prepara una exposición breve (Fuente: libro, pág. 50).
- Actividad 4: Role-playing: simular una situación en la que se toman decisiones informadas sobre la sexualidad, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria sobre la importancia de la información y la responsabilidad en las decisiones sexuales y reproductivas. Se registra en un diario de aprendizaje.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El árbol de decisiones” — Los alumnos colocan en un árbol de papel decisiones relacionadas con la sexualidad, analizando las consecuencias de cada opción.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué factores culturales, sociales o familiares influyen en nuestras decisiones sobre la sexualidad?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos reales o ficticios que muestran diferentes decisiones y sus consecuencias, usando mapas conceptuales y discusión guiada para promover el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Creación de carteles informativos sobre derechos sexuales y reproductivos, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Compartir los carteles creados y una reflexión escrita sobre la importancia del respeto a los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la autoevaluación.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación rápida — relacionar imágenes con conceptos sobre salud sexual.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos tomar decisiones responsables para cuidar nuestra salud sexual?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa mental en equipos sobre los factores que influyen en decisiones responsables, usando materiales manipulables y recursos visuales.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué acciones podemos realizar para prevenir riesgos en la sexualidad?” promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Elaboración de un compromiso personal y colectivo sobre decisiones responsables en la sexualidad, que será presentado en una cartelera.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: factores de riesgo y protección en la sexualidad.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí y qué puedo aplicar en mi vida para tomar decisiones responsables?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): los estudiantes diseñan una campaña informativa (carteles, brochure digital, video breve) para sensibilizar sobre riesgos y derechos en la sexualidad. Cada grupo presenta su propuesta.
- Actividad 4: Evaluación participativa: discusión y retroalimentación sobre las campañas, resaltando aprendizajes y áreas de mejora.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido durante la semana, compartiendo compromisos personales y sociales para promover una sexualidad responsable.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Los estudiantes crearán una campaña informativa (carteles, folleto digital o video breve) que explique los cambios en el cuerpo, los riesgos asociados a prácticas sexuales, la importancia de decisiones responsables y los derechos sexuales. La campaña será presentada a la comunidad escolar, promoviendo la sensibilización y el conocimiento.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y precisión en la información | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y uso de materiales manipulables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y participación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contextualización y respeto cultural | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre riesgos y derechos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades de discusión, role-playing y creación de materiales.
- Listas de cotejo: para verificar participación, comprensión y colaboración.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad, creatividad y trabajo en equipo en el PDA.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los estudiantes expresen qué aprendieron y qué dudas tienen.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante registros en diarios de aprendizaje y valoración en pares sobre las campañas y debates.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, crítico y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los estudiantes habilidades para tomar decisiones responsables sobre su salud sexual y reproductiva.