Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Dialoguemos para vivir en paz |
|---|
Asunto o Problema | Dificultad para identificar conflictos sociales y proponer soluciones pacíficas. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Agosto |
Escenario | Escuela |
Metodología | Basado en problemas |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos | Comprensión y producción de cuentos, relaciones causales y temporales, construcción de paz, análisis crítico, toma de decisiones éticas, reconocimiento de derechos y respeto. |
PDAs | Indaga sobre conflictos, propone soluciones pacíficas, reflexiona sobre la convivencia, crea productos culturales que fomenten la paz. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación con un "¿Qué es para ti vivir en paz?", en donde cada niño comparte una idea o experiencia breve (dinámica de expresión oral).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué acciones generan conflictos en la escuela o en la comunidad?" y escribir en un mural las ideas de los alumnos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración y discusión del cuento "El árbol de los conflictos" (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 188). Analizar las causas y efectos de los conflictos presentados en el cuento, relacionándolo con situaciones cotidianas.
- Actividad 4: Dinámica creativa: en grupos, crear un mapa mental visual con ideas sobre qué es un conflicto social y cómo podemos resolverlo pacíficamente, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
Cierre:
- Plática grupal: Reflexionen sobre la importancia de entender los conflictos y cómo el diálogo puede ser una herramienta para vivir en paz. Registrar en sus cuadernos una idea clave de la reflexión.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rol “Situaciones de conflicto”, donde los niños representan pequeñas escenas de conflictos y proponen soluciones pacíficas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva en plenaria: “¿Qué necesitamos para resolver un conflicto sin violencia?” y recopilar ideas en una cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en grupos sobre ejemplos históricos o actuales de conflictos sociales en México y cómo se resolvieron (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 189). Con apoyo del docente, buscarán en libros, internet o material audiovisual.
- Actividad 4: Elaboración de un mural colaborativo “Caminos para la paz” donde cada grupo presenta su ejemplo y propone alternativas pacíficas para resolver conflictos.
Cierre:
- Compartir en círculo las propuestas principales y reflexionar sobre el papel de cada uno en promover la paz en su entorno. Escribir en el cuaderno una frase que resuma su compromiso personal.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “La cuerda de la paz”: en círculo, cada niño comparte una acción concreta que puede hacer para resolver un conflicto en la escuela o en casa, al pasar una cuerda simbolizando la unión.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos con preguntas: “¿Qué significa ser un mediador?” y registrar las ideas en el pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dramatización: en pequeños grupos, representar un conflicto y su resolución mediante el diálogo y la empatía, usando guiones preparados por los alumnos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 188-189).
- Actividad 4: Creación de carteles o cómics que ilustren formas pacíficas de resolver conflictos sociales, usando materiales manipulables y recursos visuales.
Cierre:
- Presentación de los carteles o cómics, y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la resolución pacífica? ¿Cómo pueden aplicar esto en su vida diaria?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “La rueda de la empatía”: en círculo, cada niño comparte una situación de conflicto que vivió, y los demás escuchan atentamente, mostrando empatía con gestos o palabras.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: “¿Qué acciones pueden evitar que los conflictos escalen?” y registrar ideas en una lista.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de una historia o noticia relacionada con conflictos sociales en México, identificando causas y posibles soluciones pacíficas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 190-191).
- Actividad 4: Elaboración de un “Código de convivencia pacífica” en pequeños grupos, que será socializado en toda la clase.
Cierre:
- Lectura conjunta del código y firma simbólica por parte de todos, comprometiéndose a practicarlo en su vida cotidiana.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El árbol de la paz”: cada niño escribe en hojas de papel acciones para vivir en paz, las pliega y las pega en un árbol dibujado en la cartelera.
- Actividad 2: Reflexión inicial: “¿Qué aprendieron durante esta semana sobre los conflictos y la paz?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un Producto Final: un “Libro de historias de paz”, donde cada niño escribe o ilustra un cuento corto en el que se resuelva un conflicto social pacíficamente (puede ser una historia inventada o basada en experiencias reales). Este será un producto colectivo que podrá ser compartido con la comunidad escolar.
- Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición o presentación con los cuentos y dibujos, para compartir en una reunión escolar.
Cierre:
- Socialización del “Libro de historias de paz” y reflexión grupal sobre los aprendizajes y compromisos adquiridos para promover la paz en su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un “Libro de historias de paz” elaborado por los niños, que recopila cuentos cortos, dibujos y propuestas de resolución pacífica de conflictos.
Criterios de evaluación:
Criterios | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en cuentos y dibujos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de conceptos sobre conflictos y paz | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuestas de resolución pacífica en sus historias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y colaboración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, debates y talleres, registrando actitudes, participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para valorar el cumplimiento de actividades y compromiso con la reflexión.
- Preguntas abiertas: en diálogos y conclusiones, para verificar el entendimiento y el pensamiento crítico.
- Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué aprendí sobre resolver conflictos pacíficamente?” y “¿Qué puedo hacer en mi comunidad?”.
- Coevaluación: mediante rúbricas sencillas en grupo, evaluando colaboración, creatividad y comprensión del tema.
Este plan integra actividades creativas, lúdicas y participativas, promoviendo la reflexión ética, el pensamiento crítico y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos y PDAs seleccionados.