Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos las normas de convivencia en el salón
Asunto o Problema: En mi grupo existen muchas problemáticas de convivencia dentro y fuera del aula entre los alumnos, existe mucho la competencia y los conflictos
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: Construcción de la paz mediante el diálogo: situaciones de conflicto o discrepancia como parte de la interacción en la casa, el aula, la escuela y la comunidad.
- PDA: Los niños identificarán y practicarán normas de convivencia a través de actividades creativas y colaborativas, promoviendo el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un cuento interactivo titulado "El árbol de las buenas formas" (Fuente: Literatura infantil, adaptada). Los niños escuchan y observan ilustraciones que muestran comportamientos positivos y negativos en la escuela.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué reglas conocen en casa o en la escuela?” Los niños comparten en círculo sus experiencias y reglas que siguen en su entorno, usando dibujos o gestos para expresar ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego dramatizado: “El semáforo de la convivencia”. Los niños representan situaciones donde deben decidir si una acción es buena (verde), regular (amarillo) o mala (rojo). Luego, reflexionan sobre cómo las decisiones afectan a los demás.
- Actividad 4: Creación colectiva de un mural titulado “Nuestro código de convivencia”, donde cada niño dibuja y explica una norma que considera importante para un buen ambiente en el aula.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Por qué es importante respetar las normas y a nuestros compañeros?” Los niños comparten sus ideas y se comprometen a practicar una norma durante el día.
Martes:
Inicio:
- Actividad 1: Música y movimiento: “La canción de las reglas”, donde cantan y mueven de forma respetuosa siguiendo instrucciones simples.
- Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué pasa si alguien no respeta las reglas?” Los niños expresan sus ideas con dibujos o palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de resolución de conflictos con bloques de construcción: en parejas, recrean situaciones donde surgen conflictos (ejemplo: dos niños quieren usar la misma pieza). Dialogan y buscan soluciones pacíficas, guiados por preguntas del docente.
- Actividad 4: Creación de historias en grupo: los niños narran y dibujan pequeñas historias en las que personajes resuelven conflictos mediante diálogo y respeto, apoyados en el texto del cuento (Fuente: Literatura infantil, Pág. X).
Cierre:
- Compartir sus historias y reflexionar: “¿Qué aprendieron sobre cómo resolver problemas sin pelear?”
Miércoles:
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: “¿Qué podemos hacer si alguien se enoja o nos molesta?”
- Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: “Mi amigo respetuoso”, donde los niños mencionan acciones que demuestran respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, simulan situaciones donde uno necesita pedir perdón o expresar sus sentimientos de manera respetuosa.
- Actividad 4: Elaboración de un “Manual de convivencia” en cartulina, donde cada niño añade una regla o consejo aprendidos, con ilustraciones.
Cierre:
- Reflexión: “¿Cómo nos sentimos cuando respetamos y somos respetados?”
- Compartir el manual con la clase, y comprometerse a seguir las normas.
Jueves:
Inicio:
- Actividad 1: Cantar y bailar la canción “Respeto y amistad” para activar el clima positivo.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué significa para ustedes ser un buen amigo?” Los niños expresan con palabras o dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Árbol de la amistad”: cada niño escribe o dibuja una acción que ayuda a fortalecer la amistad y la convivencia en hojas de papel que se pegan en el árbol.
- Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué podemos hacer cuando alguien se equivoca?” Se fomentan ideas y soluciones pacíficas.
Cierre:
- Socialización del árbol y reflexión: “¿Cómo podemos cuidar a nuestros amigos y a nuestro salón?”
- Recordatorio visual: “Reglas de convivencia que practicaremos hoy.”
Viernes:
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran comportamientos respetuosos y no respetuosos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos esta semana sobre convivir en paz?” Los niños expresan sus ideas con dibujos o palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Diploma de buen conviviente” que cada niño recibe por su participación y compromiso.
- Actividad 4: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: “Mi compromiso para convivir en paz”, donde los niños dibujan y escriben una promesa personal sobre cómo practicarán las normas y el respeto.
Cierre:
- Compartir los compromisos y celebrar con una canción o danza grupal.
- Reflexión final: “¿Qué haremos para que nuestro salón sea un lugar donde todos se sientan felices y respetados?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Título: Mi compromiso para convivir en paz
Descripción: Los niños elaborarán un cartel o dibujo en el que expresen su promesa personal para respetar las reglas, resolver conflictos pacíficamente y cuidar a sus amigos y compañeros. Este producto será presentado en una ceremonia final y se colocará en un lugar visible del aula.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de las normas y valores de convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa ideas y sentimientos de manera respetuosa y creativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora un compromiso personal y lo comparte con la clase | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades, registrando comportamientos positivos y áreas de mejora.
- Listas de cotejo: para verificar participación, respeto, colaboración y comprensión de normas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntando qué aprendieron y cómo se sintieron.
- Autoevaluación: los niños expresan, mediante dibujos o palabras, qué hicieron bien y qué pueden mejorar.
- Coevaluación: en grupos pequeños, los niños comentan qué acciones de sus compañeros les ayudaron a convivir mejor.
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños la empatía, el diálogo y la resolución pacífica de conflictos.