SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Describiendo lo aprendido
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos planifiquen, escriban, revisen y corrijan textos descriptivos sobre procesos conocidos, empleando adjetivos, adverbios, conectores secuenciales/temporales y signos de puntuación adecuados.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Uso adecuado de conectores, dos puntos y punto y coma en textos descriptivos.

PDAs seleccionados:

  • Planea, escribe, revisa y corrige textos donde describe, de manera lógica, procesos con los que tiene cierta familiaridad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de recuperación: El maestro pide a los niños que compartan qué saben sobre los festejos en su comunidad que involucran pan y tradiciones familiares, usando preguntas guiadas.
  • Actividad 2: Juego de “¿Qué sé?”: Los niños, en pequeños grupos, dibujan en una cartulina un símbolo o elemento de un festejo tradicional, y comentan en voz alta lo que saben (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre las características de una descripción efectiva, revisando ejemplos y el uso de conectores, dos puntos y punto y coma (Fuente: Libro, Pág. 32).
  • Actividad 4: Lectura compartida del texto “Lo que sabemos sobre los festejos y el pan en la comunidad” para identificar cómo se emplean los conectores y signos de puntuación en textos descriptivos.

Cierre:

  • Actividad final: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante describir nuestras tradiciones? Los niños expresan en voz alta su opinión y comparten qué aprendieron hoy.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Caza del tesoro de palabras: Los niños buscan en imágenes y en textos breves adjetivos, adverbios y conectores que puedan usar en sus descripciones.
  • Actividad 2: Socialización rápida: Cada niño comparte un adjetivo o conectores que encontró y cómo los usaría en una descripción.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada: Elaboran un borrador colectivo de una descripción de un festejo, usando conectores y signos de puntuación, centrados en un festejo donde se comparte pan (ejemplo: festividad local). Se les apoya con ejemplos y modelos (Fuente: Texto de referencia).
  • Actividad 4: Actividad manipulativa: Los niños crean petroplantas (piedras pintadas con plantas medicinales) y las usan como apoyo visual para describir un proceso o tradición local.

Cierre:

  • Actividad final: En círculo, cada niño comparte su borrador y recibe retroalimentación constructiva de sus compañeros y del maestro, destacando el uso correcto de conectores y signos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Entrevistando a un panadero” — Los niños simulan entrevistas en grupos pequeños, con preguntas preparadas sobre cómo hacen el pan y su importancia en la comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión breve: ¿Qué aprendieron de la entrevista y qué detalles nuevos conocen sobre el proceso del pan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Los estudiantes redactan un texto descriptivo final, integrando toda la información obtenida y usando conectores, dos puntos y punto y coma, revisando con ayuda del maestro.
  • Actividad 4: Visualización y dibujo: Cada niño ilustra su descripción final del festejo o proceso del pan, usando imágenes y apoyos visuales.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos las descripciones finales, comentando cómo emplearon los signos y conectores. Los niños reflexionan sobre la importancia de expresar bien sus ideas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión en pareja: Leer en voz alta las descripciones y ofrecer retroalimentación entre compañeros, centrando en el uso correcto de signos y conectores (autoevaluación y coevaluación).
  • Actividad 2: Cuestionario guiado: ¿Qué aprendieron sobre la descripción de tradiciones y procesos? Responden en sus cuadernos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del producto final: Los niños perfeccionan su texto descriptivo, incorporando sugerencias y revisiones.
  • Actividad 4: Preparan una exposición breve para compartir con la comunidad escolar y las familias, usando sus textos escritos.

Cierre:

  • Actividad final: Ensayo general en pequeños grupos o en plenaria, compartiendo sus textos y explicando cómo emplearon los signos de puntuación y conectores en su descripción.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación grupal: Cada niño comparte su descripción final en un “pase de la palabra”, en orden, para practicar la expresión oral y el uso correcto del lenguaje.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la descripción, los signos y los conectores? ¿Qué les gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación participativa: Los niños revisan y califican sus textos y los de sus compañeros con una rúbrica sencilla (criterios: uso de signos, conectores, claridad, creatividad).
  • Actividad 4: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: Cada niño presentará su texto final, ilustrado y en formato oral, ante la comunidad escolar y familias.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión final: ¿Por qué es importante describir nuestras tradiciones y cómo podemos seguir practicando estas habilidades?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un texto descriptivo de un festejo comunitario donde se comparte pan tradicional mexicano, acompañado de una ilustración que refleje la tradición y el proceso descrito.
¿Cómo?: Los niños planifican, redactan, revisan y presentan su descripción, empleando conectores, signos de puntuación y vocabulario descriptivo.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de conectores, dos puntos y punto y coma

☑️

Claridad y coherencia en la descripción

☑️

Inclusión de detalles y vocabulario descriptivo

☑️

Presentación oral y visual del texto

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades de escritura y socialización, el maestro registra avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso de signos y conectores en los textos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la coherencia, creatividad y empleo de signos.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su participación y la de sus compañeros con estrellas o caritas, y comentan en parejas o grupos pequeños.

Esta planeación busca que los niños no solo aprendan a describir procesos con un enfoque crítico, sino que también valoren sus tradiciones y expresen sus ideas con creatividad y precisión, promoviendo su participación activa y su identidad cultural.

Descargar Word