Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: Por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Reflexiona, debate y exprésate
- Asunto o Problema: La desigualdad de género, su impacto y formas de abordarla mediante argumentos y un periódico mural.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, Indagación, Participación activa y Colaborativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Participación y Colaboración
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste)
- PDA: Uso de información de diversas fuentes para explicar, argumentar y sustentar ideas (Fuente: Libro, Pág. 22-33)
Fases y Momentos de la Metodología
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo la problemática | - Presentar un video o una historia breve (ejemplo: historia ficticia o real sobre desigualdad de género).
- Dialogar en plenario sobre qué entienden por desigualdad de género y qué situaciones han observado o experimentado (recuperación de conocimientos previos).
- Realizar un mapa conceptual en el pizarrón, donde los estudiantes compartan ideas y conceptos relacionados con el tema. (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos | - Lectura guiada de fragmentos del libro "Nuestros saberes" (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
- Dinámica lúdica: "Rostros y conceptos", donde los niños relacionan imágenes de situaciones cotidianas con conceptos como discriminación, inclusión, equidad, igualdad de género.
- Preguntas abiertas: ¿Qué creen que significa ser tratado igual o diferente por su género? ¿Han visto casos en su comunidad?
|
Planificación | Definiendo roles y plan de acción | - En equipo, formular una pregunta o afirmación para el debate, por ejemplo: "¿Por qué la discriminación de género afecta más a las mujeres que a los hombres?"
- Elaborar un cronograma de actividades de investigación, debate y creación del periódico mural.
- Asignar roles: moderador, secretario, investigadores, artistas, presentadores.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio del trabajo en equipo | - Revisión y discusión del borrador inicial de fichas argumentativas (Fuente: Libro, Pág. 27-28).
- Juego de roles: "Debate en movimiento", en donde cada niño practica expresar su postura con apoyo de fichas y argumentos preparados.
- Uso de material manipulable: fichas, recortes, imágenes, para organizar los argumentos.
|
Comprensión y producción | Investigación y elaboración de argumentos | - Buscando información en libros, internet y periódicos (con ayuda de adultos) sobre discriminación de género (Fuente: Libro, Pág. 29-30).
- Redacción del borrador de argumentos usando nexos de subordinación, por ejemplo: "No me dejaron participar en el equipo de fútbol debido a que soy mujer".
- Taller de construcción de textos argumentativos en parejas, con apoyo visual y manipulativo.
- Elaboración del periódico mural con recortes, dibujos, frases y datos que refuercen las ideas.
|
Reconocimiento | Seguimiento de avances | - Presentación de fichas y borradores en pequeños grupos.
- Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas que valoren claridad, respeto y fundamentación.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?
|
Corrección | Ajustes y mejoras | - Revisión conjunta de las fichas y argumentos.
- Incorporación de sugerencias para fortalecer las ideas y mejorar la coherencia con los nexos de subordinación.
- Preparación final para el debate y exposición del periódico mural.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Preparación del debate y mural | - Ensayo colectivo del debate, asignación de roles y tiempos.
- Diseño y producción del periódico mural con imágenes representativas, textos y datos relevantes (materiales: hojas de reúso, colores, pegamento, tijeras).
- Revisión de las fichas y argumentos finales para asegurar coherencia y respeto.
|
Difusión | Presentación a la comunidad escolar | - Exposición del periódico mural en un rincón del aula o pasillo.
- Realización del debate en clase con participación de todos los grupos.
- Uso de recursos visuales y orales para defender las posturas con argumentos fundamentados (Fuente: Libro, Pág. 31-32).
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Diálogo guiado: ¿Qué aprendieron sobre la desigualdad de género?
- Qué acciones proponen para promover la igualdad en su comunidad.
- Elaboración de un cartel o lista de acuerdos para convivir en igualdad.
|
Avances | Evaluación del proyecto | - Rúbrica de autoevaluación y coevaluación del debate y del periódico mural.
- Reflexión final escrita o verbal: ¿Qué cambiarían o mejorarían? ¿Qué les gustaría seguir aprendiendo?
|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación | Reconociendo el problema | - Presentación de videos o historias reales o ficticias sobre desigualdad de género.
- Diálogo sobre las experiencias y observaciones de los niños.
- Elaboración de mapas conceptuales en el pizarrón. (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
|
Acción | Investigación y creación | - Buscar en libros, internet, periódicos información relevante.
- Redactar argumentos con nexos de subordinación: "Porque...", "Debido a que...", "Ya que...".
- Crear el periódico mural con dibujos, frases y datos.
|
Intervención | Presentación y difusión | - Debate estructurado con roles asignados.
- Exposición del mural con explicación y argumentación.
- Reflexión en círculo sobre el aprendizaje y los acuerdos para promover la igualdad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Plática sobre conceptos clave: discriminación, inclusión, igualdad y equidad.
- Buscar definiciones en el libro "Nuestros saberes" (Fuente: Libro, Pág. 22-23).
- Uso de mapas mentales con dibujos y palabras.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formular preguntas: ¿Por qué existe la discriminación de género?
- Hipótesis simples: ¿Qué pasaría si todos tuviéramos las mismas oportunidades?
- Investigación en diferentes fuentes y análisis de resultados.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Revisión de información recopilada.
- Discusión en grupo sobre qué acciones se pueden realizar para reducir la desigualdad.
- Elaboración de propuestas concretas y posibles soluciones.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Creación de materiales visuales y escritos para el mural y debate.
- Presentación en comunidad escolar y familiar.
- Evaluación del impacto y aprendizajes.
|
Producto y Evaluación
Producto final:
- Un Periódico mural que incluya imágenes, datos, frases y conclusiones que reflejen la comprensión y propuestas sobre la desigualdad de género.
- Un debate estructurado donde los estudiantes expongan sus argumentos fundamentados y respetuosos.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
- Claridad y fundamentación de los argumentos.
- Uso correcto de nexos de subordinación.
- Participación activa y respeto durante el debate.
- Creatividad y claridad en el periódico mural.
- Reflexión final sobre el aprendizaje y propuestas de convivencia en igualdad.
Este diseño metodológico garantiza un proceso activo, participativo y reflexivo, que fomenta el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la expresión oral y la valoración de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.