Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Escritura de nombres en la lengua materna | Reconocimiento y escritura de su propio nombre y el de sus compañeros. | Identifica la secuencia de acciones y protagonistas en una historia personal (recuerda y comparte). |
Lectura compartida en voz alta | Lectura de cuentos y relatos familiares o comunitarios. | Recrea y comparte una historia personal con viñetas de dibujo y texto, cuidando el orden lógico. |
Narración de actividades y eventos | Relatar actividades cotidianas en familia, escuela o comunidad. | Narrar, en orden, actividades diarias, usando secuencias y vocabulario temporal. |
Uso de convenciones cotidianas | Uso de símbolos y formas para recordar actividades y acuerdos escolares. | Usa dibujos y palabras para representar reglas, acuerdos y actividades escolares (ej. cartel de normas). |
Comunicación a distancia | Contacto con familiares o personas en otros lugares. | Escribe y comparte, con apoyo, saludos, dibujos o mensajes breves a familiares o amigos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Características del entorno natural y sociocultural | Observación del entorno cercano, identificación de objetos y sus propiedades. | Explora materiales, clasifica y argumenta sus propiedades (flexibilidad, peso, elasticidad). |
Cambios en el entorno | Describe cambios del día y la noche. | Describe y registra cambios del entorno en diferentes momentos del día y la semana. |
Cantidad y colección | Contar y representar elementos en colecciones cortas. | Cuenta y representa colecciones de hasta 10 elementos, usando dibujos y números. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Sitios de interés local y comunidad | Reconoce lugares importantes de su entorno. | Ubica en un croquis o dibujo los sitios relevantes de su comunidad y escuela. |
Relación con la naturaleza | Valora acciones que cuidan o dañan el ambiente. | Describe acciones propias y en comunidad que afectan la naturaleza, promoviendo respeto. |
Vida cotidiana y comunidad | Describe actividades diarias y su relación con el ambiente. | Reconoce en su entorno actividades que benefician o perjudican la naturaleza. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Historia personal y familiar | Compartir aspectos de su historia y cultura familiar. | Ubica referentes familiares y comunitarios, compartiendo valores y tradiciones. |
Diversidad y características personales | Reconoce sus cambios y características únicas. | Valora y comparte sus gustos, habilidades y diferencias con respeto. |
Valores sociales | Solidaridad, respeto, participación. | Reconoce en sus acciones cotidianas valores y estilos propios de su comunidad. |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Conversar con los niños sobre qué sienten y piensan acerca de regresar a clases y conocer sus expectativas. Realizar un mural colectivo con sus ideas sobre la escuela y la comunidad, usando dibujos y palabras. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | Preguntar: ¿Qué actividades hacemos en la escuela? ¿Qué lugares de la comunidad conoces? Explorar sus conocimientos previos a través de un cuento o historia sobre su comunidad, promoviendo la participación oral y visual. | |
Planificación | Crear un plan sencillo en equipo: visitar algunos lugares importantes, dibujarlos y describirlos, asignando roles: quién dibuja, quién pregunta, quién escribe. Elaborar un croquis colectivo. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Realizar una salida guiada a algunos lugares de la comunidad, acompañados de sus familias. Registrar en dibujos y palabras lo que observan y sienten. (Fuente: Libro, Pág. Y) |
Comprensión y producción | Cada niño crea una pequeña historia en viñetas sobre un lugar visitado, cuidando el orden de los hechos. Compartir en círculo con sus compañeros y docentes. | |
Reconocimiento | Exhibir y comentar los trabajos en el aula. Reflexionar sobre lo aprendido y las historias compartidas, promoviendo el pensamiento crítico y la valoración del trabajo en equipo. | |
Corrección | Revisar los relatos y dibujos con apoyo y hacer ajustes, si es necesario, reforzando el lenguaje y la narrativa. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Crear un mural o cartel con la comunidad, incluyendo dibujos y textos sobre los sitios visitados y su importancia. |
Difusión | Organizar una pequeña exposición en la escuela o comunidad, invitando a las familias a conocer los trabajos y relatos de los niños. | |
Consideraciones | Reflexionar en grupo sobre la experiencia, lo que aprendieron y cómo colaboraron. Preguntar qué les gustaría hacer en próximos proyectos. | |
Avances | Evaluar si lograron identificar lugares, contar historias y trabajar en equipo, ajustando actividades futuras. |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Observar diferentes objetos del entorno, clasificar según propiedades (flexible, pesado, resistente). Preguntar: ¿Por qué estos objetos son diferentes? (Fuente: Libro, Pág. Z) | |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Formular preguntas: ¿Qué pasa si doblamos o estiramos ciertos materiales? ¿Cuáles son resistentes? | Realizar experimentos sencillos: estirar globos, doblar papel, probar resistencia con objetos. |
Fase 3 | Conclusiones | Discutir qué propiedades notaron y cómo las clasificaron. Elaborar un poster con dibujos y palabras describiendo sus descubrimientos. | |
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear modelos o prototipos con materiales (papel, plastilina, palitos). Presentar y explicar sus experimentos a sus compañeros y familia. | |
Complementos | Apoyo en habilidades, vida cotidiana, evaluación | Integrar actividades que relacionen experimentos con situaciones del día a día, promoviendo el pensamiento crítico y la curiosidad. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Plantear un problema: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro parque o lugar favorito en la comunidad? | Visualizar imágenes y contar historias de acciones buenas y malas hacia la naturaleza. |
Recolectemos | Saber previo | Preguntar qué acciones conocen que ayuden o dañen al ambiente. Registrar en dibujos o palabras sus ideas. | Explorar experiencias personales y familiares relacionadas con el cuidado ambiental. |
Formulemos | Definir el problema | Conversar sobre qué acciones concretas pueden realizar para mejorar el lugar. | Elaborar una lista de ideas en equipo, con apoyo visual. |
Organizamos | Estrategias | Planificar actividades, como limpieza, plantación o creación de carteles. | Dividir tareas: quién recoge basura, quién planta, quién dibuja los carteles. |
Construimos | Ejecutar | Realizar las actividades pactadas en la comunidad o en la escuela. | Documentar el proceso con fotografías, dibujos y relatos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar | Reflexionar sobre qué lograron, qué fue fácil o difícil, qué aprendieron. | Diálogo guiado y registro de los avances en un mural o cuaderno. |
Compartimos | Socializar | Invitar a las familias o comunidad a conocer el trabajo y los resultados. | Organizar una pequeña exposición o reunión de cierre. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | |
---|---|---|---|
Sensibilización | Reconocer necesidades | Conversar sobre qué diferencias ven en su comunidad y qué acciones pueden ayudar. | Visitar lugares y dialogar con familiares y vecinos sobre sus necesidades. |
Lo que sé y quiero saber | Investigar y delimitar necesidades | Preguntar a los niños qué creen que puede mejorar en su entorno y qué les gustaría hacer. | Crear un mural o cartel con ideas y preguntas. |
Planificación | Diseñar el proyecto de ayuda | Elaborar un plan sencillo: qué harán, quién participa, qué recursos necesitan. | Dibujar y escribir ideas en equipo. |
Ejecución | Realizar el servicio | Llevar a cabo actividades como limpiar, plantar o hacer carteles. | Documentar con fotos, dibujos y relatos. |
Evaluación y reflexión | Valorar resultados y aprendizajes | Reflexionar en grupo: ¿Qué logramos?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer más? | Escribir o dibujar en un cuaderno de reflexiones. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce y escribe su nombre y el de sus compañeros | ✅ | ? | ⚪ | La mayoría escribe con apoyo, algunos aún necesitan practicar. |
Describe y comparte historias personales en orden | ✅ | ? | ⚪ | Algunos niños expresan bien, otros requieren más apoyo en secuencias. |
Explora y clasifica materiales según propiedades | ✅ | ? | ⚪ | La clasificación es básica, seguir profundizando en las propiedades. |
Participa en acciones para cuidar el ambiente | ✅ | ? | ⚪ | Mayor interés en actividades prácticas, seguir motivando. |
Valora y respeta la diversidad en su comunidad | ✅ | ? | ⚪ | Necesitan más ejemplos y diálogo sobre respeto y diversidad. |
Presenta su historia, proyecto o acción realizada | ✅ | ? | ⚪ | La exposición en comunidad requiere fortalecerse. |
Este enfoque busca promover la participación activa, la valoración de sus entornos y la construcción de conocimientos significativos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.