Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | La cápsula del tiempo |
Asunto o Problema | Escribir relatos que serán guardados en una cápsula del tiempo para preservar momentos y culturas. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodologías | Investigación, Comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y del presente, descripción de personas, lugares, hechos y procesos, uso de croquis y mapas, medición del tiempo, organización de datos, representación cartográfica, decisiones responsables, valores, historia personal y comunitaria, migración, salud y sistema inmunológico. |
PDAs | Lectura de textos autobiográficos, envío de cartas, explicación del sistema inmunológico, prácticas de higiene y salud, interpretación de mapas de migración, valoración de experiencias personales, metas y cambios personales. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de lluvia de ideas en grupo: ¿Qué sabemos sobre los relatos personales y la historia de nuestra comunidad?
- Conversación guiada: ¿Qué nos gustaría guardar en una cápsula del tiempo y por qué?
- Mapa conceptual colectivo sobre qué es una cápsula del tiempo y qué historias podemos contar.
|
| Recuperación | - Cuento breve o relato personal compartido por los alumnos, recordando un momento especial (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Discusión sobre relatos autobiográficos y su importancia en la historia personal y comunitaria.
|
| Planificación | - Elaboración de un plan de trabajo en equipos: definir roles para la escritura, ilustración, recolección de objetos y mapas.
- Diseño de un calendario de actividades para la creación de relatos y la preparación de la cápsula.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la comunidad o a un lugar significativo para recopilar historias orales y objetos representativos.
- Uso de mapas y croquis para ubicar lugares históricos o de interés (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura creativa: narrar sucesos pasados y presentes relacionados con la comunidad.
- Creación de relatos que integren secuencias temporales y descripciones detalladas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de materiales manipulables como fichas de personajes, objetos y mapas para enriquecer las historias.
|
| Reconocimiento | - Presentación en pequeños grupos de los relatos escritos y objetos seleccionados.
- Autoevaluación y coevaluación con rúbricas sencillas: ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
|
| Corrección | - Revisión colectiva de los relatos, con énfasis en la coherencia temporal y descriptiva.
- Incorporación de sugerencias y mejoras en los textos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje de un mural o línea del tiempo visual con los relatos y objetos destacados.
- Creación de una cápsula del tiempo física o virtual, incluyendo los relatos, dibujos, mapas y objetos.
|
| Difusión | - Invitar a la comunidad escolar y familiar a participar en una ceremonia de cierre, entregando la cápsula del tiempo.
- Compartir los relatos en una exposición digital o en el aula.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
- Discusión sobre la importancia de preservar historias y cultura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Avances | - Evaluación del producto final: la cápsula del tiempo.
- Reflexión individual y grupal sobre el aprendizaje y los desafíos enfrentados.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial sobre cómo medimos el tiempo y por qué es importante (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Propuesta de una línea del tiempo personal y comunitaria, diagramas simples que relacionen hechos históricos con la medición del tiempo.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas como: ¿Cómo podemos representar el paso del tiempo en una historia?
- Hipótesis sencillas: ¿Qué elementos ayudan a entender la secuencia de eventos?
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de los relatos y mapas para identificar cómo se expresa la secuencia temporal.
- Conclusiones sobre la importancia de la organización y medición del tiempo en la historia personal y comunitaria.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Construcción de líneas del tiempo visuales y cronogramas para ilustrar los relatos.
- Presentación de las historias y mapas en un mural interactivo.
- Evaluación del trabajo en equipo y del producto final mediante rúbricas.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Actividades prácticas de medición del tiempo en el día a día (ej. reloj, calendario).
- Reflexión sobre cómo el conocimiento del tiempo ayuda a organizar la vida y la comunidad.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación de una historia real o ficticia sobre migración o cuidado del ambiente, con preguntas abiertas: ¿Qué decisiones tomaron los personajes?
- Debate guiado sobre responsabilidades y acciones humanas frente a estos temas.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de mapeo mental: ¿Qué sabemos sobre migración, cuidado del medio ambiente, salud?
- Revisión de noticias, testimonios y recursos visuales en el aula.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Taller para delimitar el problema social o ambiental elegido (ej. migración, protección del ecosistema).
- Preguntas guía: ¿Qué causa este problema? ¿Qué consecuencias trae?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formación de grupos de trabajo con roles definidos: investigadores, comunicadores, creadores de propuestas.
- Elaboración de un plan de acción para abordar el problema mediante actividades concretas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Desarrollo de campañas de sensibilización, recolección de datos o actividades de acción comunitaria.
- Uso de mapas y gráficos para comprender la magnitud del problema.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Presentación de avances y resultados en cartel o exposición.
- Reflexión sobre las acciones realizadas y sus impactos.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Foro de discusión con la comunidad escolar y familiar.
- Elaboración de un informe o propuesta que refleje las soluciones propuestas y aprendizajes.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla sobre la importancia de las historias y los relatos en la comunidad.
- Dinámica de reconocimiento de necesidades: ¿Qué historias creen que debemos conservar?
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Encuesta rápida: ¿Qué saben sobre la historia de su comunidad?
- Preguntas abiertas: ¿Qué les gustaría aprender o compartir?
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseño de un proyecto que involucre recopilar historias, objetos y mapas.
- Elaboración de un plan de actividades y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Recolección de relatos orales, entrevistas, fotografías y objetos históricos.
- Organización de una exposición o evento comunitario para compartir los hallazgos.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Reflexión grupal sobre la experiencia de servicio y aprendizaje.
- Evaluación del impacto en la comunidad y en los estudiantes (preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer diferente?).
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
La narrativa refleja la secuencia temporal y secuencia de eventos con coherencia y creatividad. | | | | |
Los relatos incluyen descripciones detalladas de personajes, lugares y hechos relevantes. | | | | |
Utilizan mapas, croquis y otros recursos visuales para contextualizar la historia. | | | | |
El producto final (capsula del tiempo) integra textos, objetos y mapas de manera significativa. | | | | |
Se evidencian actitudes de respeto, inclusión y valoración de la historia personal y comunitaria. | | | | |
Los alumnos demuestran pensamiento crítico y colaboración durante las actividades. | | | | |
Este proyecto busca que los estudiantes valoren su historia personal y comunitaria a través de relatos significativos, promoviendo habilidades de lectura, escritura, investigación, reflexión y acción social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.