SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Costumbres y Tradiciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Usos y costumbres en la comunidad y su importancia cultural.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión e Interculturalidad Crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Ámbito

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Narración de sucesos del pasado y del presente. Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Reconoce y usa estilos narrativos. Establece relaciones causales y temporales. Planea, escribe, revisa textos descriptivos.

Saberes y Pensamiento Científico

Organización e interpretación de datos.

Interpreta tablas, gráficas y reconoce la moda en conjuntos de datos.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas, relaciones con ecosistemas y formas culturales.

Elabora mapas, entiende relaciones culturales con el medio natural, valora acciones sustentables.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad, cambios sociales y culturales, efectos en la salud.

Indaga prácticas culturales, reconoce cambios en necesidades y logros.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada sobre las tradiciones que conocen en su familia y comunidad.
  • Mapa mental colectivo: ¿Qué costumbres y tradiciones existen en nuestra comunidad? (Fuente: Libro, pág. X)

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?" con tarjetas: Los niños expresan tradiciones que recuerdan o han escuchado.
  • Cuento breve o leyenda local para activar conocimientos previos.

Planificación

  • Formar equipos para investigar distintas tradiciones.
  • Asignar roles: entrevistador, fotógrafo, recopilador de historias.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a lugares emblemáticos o entrevistas a abuelos y miembros de la comunidad.
  • Registro en diario de campo.

Comprensión y producción

  • Creación de una línea del tiempo visual con las tradiciones investigadas.
  • Narración oral dramatizada de alguna tradición, usando recursos visuales y manipulables (Figuras, carteles). (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentación en pequeños grupos y retroalimentación entre pares: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?

Corrección

  • Revisión colaborativa de los textos y narraciones, con apoyo del docente para mejorar expresiones y datos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural comunitario con las tradiciones más relevantes.
  • Creación de un pequeño libro o recetario con historias y recetas tradicionales.

Difusión

  • Realización de una feria cultural en la escuela o comunidad, compartiendo las tradiciones aprendidas.
  • Uso de medios digitales o carteles para difundir.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones?
  • Debate sobre la diversidad cultural.

Avances

  • Evaluación del proceso mediante portafolio de evidencias: registros, historias, mapas, fotos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Pregunta inicial: ¿Qué información podemos recopilar sobre las tradiciones?
  • Elaboración de un mapa conceptual colectivo.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Por qué algunas tradiciones se mantienen?
  • Hipótesis: Las tradiciones ayudan a mantener la identidad cultural.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Crear gráficos de barras con datos recopilados (número de tradiciones, frecuencia).
  • Reconocer la moda en las tradiciones más mencionadas.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Diseñar un cartel informativo o presentación digital.
  • Evaluar el aprendizaje mediante cuestionarios y muestras de trabajo.

Complementos

Habilidades, aplicación en la vida cotidiana, evaluación

  • Ejercicios de reflexión y autoevaluación.
  • Actividades relacionadas con la comunidad: participación en eventos culturales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un problema: ¿Qué pasa si perdemos nuestras tradiciones?
  • Discusión con preguntas abiertas.

Recolectemos

  • Investigar en la comunidad sobre prácticas que podrían desaparecer.
  • Recoger historias orales o fotografías.

Formulemos

  • Definir un problema ético: ¿Cómo podemos proteger y valorar nuestras tradiciones?
  • Delimitar el alcance y las posibles soluciones.

Organizamos

  • Formar grupos de trabajo con tareas específicas: documentación, difusión, creación de materiales.

Construimos

  • Elaborar propuestas para promover las tradiciones: festivales, talleres, exposiciones.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar las acciones realizadas y su impacto.
  • Reflexionar sobre los resultados y aprendizajes.

Compartimos

  • Presentar las propuestas a la comunidad escolar y local.
  • Recoger retroalimentación para futuras acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Charla con miembros de la comunidad sobre las tradiciones.
  • Identificación de necesidades: ¿Qué tradiciones necesitan ser preservadas?

Etapa 2

  • Recopilación de información sobre las tradiciones en riesgo.
  • Elaboración de entrevistas y fotografías.

Etapa 3

  • Diseño de un proyecto comunitario: por ejemplo, un mural o feria cultural.
  • Definición de tareas y recursos necesarios.

Etapa 4

  • Realización del proyecto: montaje del mural, organización del evento.

Etapa 5

  • Evaluación participativa: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendieron?
  • Reflexión sobre el valor del servicio y la participación.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la importancia de las tradiciones y costumbres

Participa activamente en las actividades de investigación y difusión

Utiliza recursos manipulables y visuales para expresar sus ideas

Reflexiona sobre el valor social y cultural de las tradiciones

El producto final evidencia la comprensión y valoración del tema


Este esquema busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word