Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Octubre
- Asunto o Problema Principal: La llegada del Día de Muertos y su relación con las tradiciones culturales, promoviendo la reflexión sobre el cuidado y respeto hacia la naturaleza y las comunidades.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula y comunidad cercana
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Lee en voz alta y con atención textos diversos (cuentos, poemas, canciones) relacionados con tradiciones de noviembre y el respeto por la naturaleza. | Lee en voz alta textos sobre tradiciones y naturaleza, promoviendo la expresión oral y la empatía. |
| | |
Saberes y Pensamiento Científico | Cambios en la naturaleza del lugar y su relación con actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades (antes, durante, después). | Identifica los cambios en el agua y otros materiales, relacionando con las actividades humanas y los ciclos. |
| | |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, promoviendo acciones responsables. | Reflexiona sobre acciones que afectan la naturaleza y propone cambios para cuidarla. |
| | |
De lo Humano y lo Comunitario | Historia personal y familiar, problemáticas sociales y ambientales en la comunidad. | Reconoce problemáticas ambientales y sociales, proponiendo acciones para mejorarlas. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversa con los niños sobre qué saben acerca de las tradiciones de noviembre y la importancia de cuidar la naturaleza.
- Realiza un mural colectivo donde expresen sus ideas y conocimientos previos sobre estas festividades y el cuidado del entorno (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Juego de “Rostros y objetos”: los niños traen objetos o fotografías relacionadas con noviembre y las muestran en círculo, compartiendo lo que saben o sienten.
- Preguntas guiadas para activar sus conocimientos previos, como: ¿Qué tradiciones conocen? ¿Por qué es importante respetar la naturaleza?
|
| Planificación | - En grupos, diseñan un pequeño cartel o presentación sobre la tradición que más les gusta y cómo puede cuidarse la naturaleza en esa celebración.
- Asignan roles para recolectar materiales, dibujar y preparar una pequeña exposición. (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a un rincón natural cercano o jardín escolar, donde observan y toman notas de plantas, animales y cambios en el entorno.
- Realizan un recorrido sensorial para identificar sonidos, olores y texturas, relacionando con las festividades de noviembre.
|
| Comprensión y producción | - Crean un cuento o poema colectivo sobre un personaje que respeta y cuida la naturaleza durante noviembre.
- Elaboran dibujos y pequeñas dramatizaciones para representar acciones responsables y respetuosas con el medio ambiente. (Fuente: Libro, Pág. 53).
|
| Reconocimiento | - Presentan sus cuentos y dibujos en una cartelera o feria escolar, explicando sus ideas y lo que aprendieron.
- Reflexionan en grupos sobre los cambios que notaron en la naturaleza y en sus actitudes.
|
| Corrección | - Revisan y ajustan sus presentaciones o dramatizaciones, mejorando la expresión y el contenido, en base a la retroalimentación entre pares.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizan una exposición comunitaria con sus productos (dibujos, cuentos, dramatizaciones).
- Involucran a las familias invitándolas a la feria para compartir conocimientos y acciones responsables.
|
| Difusión | - Graban un video o crean una radio comunitaria donde compartan consejos para cuidar la naturaleza en las festividades y el respeto por la tradición.
|
| Consideraciones | - Reflexionan sobre cómo las acciones individuales y comunitarias pueden mejorar su entorno y fortalecer sus tradiciones culturales.
|
| Avances | - Evalúan si lograron comprender y comunicar la importancia del cuidado ambiental en las tradiciones, proponiendo futuras acciones.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Observan y registran cambios en el agua al calentarla y enfriarla, relacionando con el ciclo del agua y su estado físico.
- Discuten cómo estos cambios se relacionan con actividades humanas y festividades.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación | - Formulan hipótesis: ¿Qué pasa si el agua se calienta mucho? ¿Y si se enfría?
- Realizan experimentos sencillos con agua, hielo y calor, registrando resultados en un cuaderno de observaciones. (Fuente: Libro, Pág. 60).
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizan los resultados y explican los cambios en el agua, relacionándolos con la importancia del cuidado del recurso hídrico en su comunidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción | - Crean una maqueta o dibujo de un sistema de recolección de agua de lluvia o un filtro casero, para promover el uso responsable del agua.
- Presentan su propuesta en clase y en la comunidad, promoviendo acciones concretas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Iniciar la reflexión | - Plantear la problemática: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestras plantas, animales y recursos durante las festividades?
- Mostrar imágenes o historias de la comunidad afectada por la contaminación o el descuido ambiental.
|
Recolectemos | ¿Qué saben y qué necesitan aprender? | - Discusión en pequeños grupos sobre las acciones que dañan la naturaleza y cómo podemos prevenirlo.
- Elaboran un mural con ideas y soluciones posibles.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir con claridad problemas específicos en su comunidad relacionados con el cuidado del ambiente durante noviembre.
- Ejemplo: basura en las calles, desperdicio de agua, daño a plantas.
|
Organizamos | Plan para abordar el problema | - Diseñar campañas de limpieza, recolección de residuos o plantaciones.
- Asignar tareas y recursos para la acción comunitaria.
|
Construimos | Ejecutar acciones | - Realizar jornadas de limpieza, reforestación o elaboración de carteles con mensajes de cuidado.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados | - Revisar los cambios logrados y los aprendizajes adquiridos.
- Reflexionar sobre lo que funcionó y qué puede mejorarse.
|
Compartimos | Socialización y valoración | - Presentar los resultados a la comunidad y las familias en una feria o reunión.
- Evaluar el impacto y compromiso de cada niño y familia.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a un parque o espacio natural cercano, observando y conversando sobre su estado y necesidades.
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Investigan sobre problemáticas ambientales en su comunidad, entrevistando a vecinos o líderes locales.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñan un proyecto comunitario: siembra de plantas, recolección de basura o creación de carteles con mensajes ecológicos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizan la actividad planificada, involucrando a sus familias y vecinos.
|
Etapa 5 | Socialización y evaluación | - Presentan lo realizado en un evento comunitario, compartiendo sus experiencias y resultados.
|
- Reflexionan sobre cómo su acción puede mejorar su entorno y fortalecer sus tradiciones culturales (Fuente: Libro, Pág. 75).
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica la relación entre las tradiciones de noviembre y el cuidado del ambiente | | | | |
Participa activamente en las actividades del proyecto | | | | |
Demuestra respeto y empatía hacia la naturaleza y la comunidad | | | | |
Elabora productos creativos (cuentos, dibujos, experimentos) que reflejan su aprendizaje | | | | |
Propone acciones responsables y sostenibles en su entorno | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un “Libro de las Tradiciones y CuidaNatura” elaborado por los niños, que incluye cuentos, dibujos, fotos y propuestas de acciones responsables.
Criterios de evaluación: claridad en la expresión, creatividad, relación con los contenidos, participación activa y reflexión sobre su aprendizaje.
Este proyecto promueve que los niños reflexionen sobre sus tradiciones, la importancia del respeto a la naturaleza y su comunidad, fomentando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y participación activa en su entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.