Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Naturaleza
Asunto o Problema: Descubrir consecuencias de no cuidar la naturaleza
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
PDAs: Indaga y describe los problemas de contaminación de agua, aire y suelo en su comunidad; establece relaciones causa-efecto en ecosistemas, salud y bienestar cultural.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una historia visual o cuento sobre un río contaminado y sus efectos en animales y personas, para activar emociones y conocimientos previos. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Preguntar a los niños qué saben sobre la naturaleza y qué acciones humanas han observado que la afectan. Utilizar un mural con imágenes de la comunidad y la naturaleza para que compartan ideas.

Recuperación

  • Juego de reconocimiento: "¿Qué es esto?" con objetos reales o imágenes (envases, bolsas, agua sucia, basura).
  • Diálogo guiado para explorar experiencias propias relacionadas con la contaminación y conservación en su entorno.

Planificación

  • En grupos, elaborar un mapa mental sobre los problemas ambientales que conocen en su comunidad.
  • Decidir roles para investigar, registrar y comunicar, fomentando la colaboración. Ejemplo: investigador, dibujante, presentador.

Fase 2: Acción

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Salida al patio o a un espacio cercano para observar y registrar basura, agua estancada, árboles dañados, etc., usando lupas o cámaras (material manipulable).
  • Crear un mural colaborativo con dibujos y fotografías de los problemas detectados.

Comprensión y Producción

  • Experimento sencillo: llenar vasos con agua y añadir diferentes residuos (papel, aceite, tierra) para observar la contaminación (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Elaborar carteles o cómics que expliquen cómo la basura y la contaminación afectan la salud y los ecosistemas.
  • Realizar un teatro de títeres o dramatización representando escenas de contaminación y limpieza, promoviendo la expresión oral y la empatía.

Reconocimiento

  • Presentar sus trabajos a la clase y recibir retroalimentación mediante rúbricas sencillas que evalúen contenido, creatividad y participación.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió?

Corrección

  • Revisar los productos con ayuda del maestro y realizar ajustes en las actividades, como mejorar los carteles o dramatizaciones.

Fase 3: Intervención

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar una campaña de limpieza en la escuela o comunidad: "Cuidemos nuestro entorno".
  • Crear una cartelera o exposición móvil con los productos realizados y los mensajes de conservación.
  • Elaborar un pequeño video o programa radial en el que los niños compartan lo que aprendieron y propongan acciones.

Difusión

  • Invitar a padres, otros grados y vecinos a una feria ecológica donde los niños expliquen sus proyectos y recomendaciones.
  • Compartir en redes sociales o en la cartelera escolar fotos y vídeos del proceso y resultados.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre cómo las acciones individuales y colectivas pueden mejorar su entorno.
  • Discutir sobre la interculturalidad y cómo diferentes culturas mantienen tradiciones de respeto a la naturaleza.

Avances

  • Evaluar si lograron describir los problemas, proponer soluciones y comunicar sus ideas efectivamente.
  • Planear próximos pasos, como mantener las campañas o realizar seguimientos.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación

Explorar qué saben sobre la contaminación y sus efectos en la comunidad.

  • Preguntas abiertas: ¿Qué pasa si dejamos basura en la calle? ¿Qué daños causa en animales y personas?
  • Lluvia de ideas y dibujo colectivo del ecosistema local.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular hipótesis sobre causas y efectos.

  • ¿Por qué hay basura en la calle? ¿De dónde vienen los residuos?
  • Proponer hipótesis: "La basura contamina el agua", "Los gases afectan la salud".

Fase 3: Conclusiones

Analizar datos y sacar conclusiones.

  • Revisar registros, fotos y experimentos.
  • Resumir en un mapa conceptual cómo la contaminación afecta la salud y el ambiente.

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear propuestas para solucionar problemas y compartir resultados.

  • Diseñar un cartel que motive a reducir residuos.
  • Construir un modelo simple de un ciclo de agua limpio y contaminado.
  • Presentar en la feria ecológica o en la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Campaña ecológica escolar "Cuidemos nuestro entorno"
Criterios de evaluación:

Evaluación


Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word