SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Para actuar hay que saber ser.

Asunto o Problema Principal a Abordar

Fortalecer la empatía y los valores en los alumnos, promoviendo relaciones respetuosas y solidarias en su entorno.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Noviembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, Aprendizaje y Servicio, Indagación con enfoque STEAM

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDAs

Valora sus experiencias en distintas situaciones para favorecer la empatía y el logro de metas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos y definir el problema a investigar.

  • Dinámica de "Rueda de emociones": Los estudiantes expresan cómo se sienten en diferentes situaciones relacionadas con la empatía.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué significa ser empático? ¿Por qué es importante?
  • Mapa conceptual colectivo sobre formas de ser, pensar, actuar y relacionarse (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas y proponer hipótesis sobre cómo fortalecer la empatía en su comunidad.

  • Actividad "Preguntas curiosas": Los alumnos generan 3 preguntas sobre las formas de ser y relacionarse.
  • Propuesta de hipótesis: ¿Qué acciones podemos realizar para que la empatía sea parte de nuestra comunidad escolar?
  • Revisión de recursos visuales: Videos cortos y comics que ejemplifiquen acciones empáticas.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y experiencias para comprender mejor la importancia de la empatía.

  • Debate guiado: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones son las más efectivas?
  • Registro en bitácoras: Reflexiones sobre lo aprendido y cómo podemos aplicarlo en diferentes situaciones.
  • Creación de un mural con las ideas principales y conclusiones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Diseñar soluciones concretas para promover la empatía en su entorno y compartir los resultados.

  • Construcción de propuestas: Crear campañas, carteles, videos o dramatizaciones sobre empatía.
  • Presentación ante la comunidad escolar.
  • Evaluación participativa: Retroalimentación de compañeros y docentes.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Simulaciones: Juegos de roles sobre situaciones cotidianas.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre ser empático? ¿Cómo puedo seguir practicando estos valores?

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)

Reconocer las necesidades de la comunidad escolar y familiar.

  • Dinámica "Mi comunidad en palabras": Los niños describen las necesidades que perciben en su entorno cercano.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué acciones ayudan a mejorar nuestra comunidad?

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Indagar sobre las causas y posibles soluciones a las necesidades detectadas.

  • Investigar: Entrevistas y encuestas a familiares y amigos sobre situaciones que podrían mejorarse.
  • Mapa de causas y efectos: Uso de materiales manipulables para identificar causas y soluciones posibles.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

Diseñar un plan de acción para realizar un servicio comunitario.

  • Trabajo en equipo: Definir roles y recursos necesarios para el proyecto.
  • Lluvia de ideas: Ideas creativas para acciones concretas (recoger basura, hacer un mural, donar libros).

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Llevar a cabo las acciones planificadas en el entorno cercano.

  • Implementar las actividades programadas en pequeños grupos.
  • Registro visual: Fotos, videos y testimonios del proceso.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes del proyecto.

  • Reunión de retroalimentación: ¿Qué funcionó? ¿Qué aprendieron?
  • Presentación final: Carteles, videos o relatos orales ante la comunidad escolar.
  • Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas y rúbricas sencillas.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Aplicación de la empatía en actividades y en la comunidad

Participación activa en las actividades de indagación y servicio

Capacidad para expresar ideas y conclusiones

Creatividad en las propuestas y productos finales


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Campaña de empatía y valores en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:

  • Presenta ideas claras y creativas que reflejan comprensión de la empatía.
  • Participa activamente en la elaboración y difusión del proyecto.
  • Demuestra actitud respetuosa y colaborativa.
  • Incluye evidencias visuales y testimonios del proceso.

Criterios específicos:

  • Diseño de cartel, video o dramatización que ilustre acciones empáticas.
  • Participación en la difusión del mensaje en la comunidad escolar.
  • Reflexión escrita sobre el impacto del proyecto.

Esta planeación busca promover en los niños la reflexión sobre sus formas de relacionarse y actuar, fomentando su liderazgo y compromiso social, en línea con los valores de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word