Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: México Lindo ¡Qué Ritmo!
- Asunto o Problema: Lectura y creación de poemas y canciones relacionados con los símbolos patrios.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, expresión artística
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos Seleccionados:
- Entrevistas con personajes de la comunidad sobre símbolos patrios.
- Creación y análisis de poemas, canciones y juegos de palabras relacionados con la identidad mexicana.
- PDAs: Participación en entrevistas, elaboración de preguntas, reconocimiento de elementos rítmicos y melódicos, relación entre textos y experiencias, revisión lúdica de lectura en voz alta, reflexión sobre los símbolos patrios y su historia.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El símbolo que llevo en el corazón” — Cada niño comparte qué símbolo patriótico le gusta más y por qué, usando palabras o pequeños gestos para expresar su sentir.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué saben sobre los símbolos patrios? ¿Han visto alguna vez una bandera, escudo o himno? ¿Qué significado creen que tienen? (Se registra en un mural colectivo)
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva — Se muestra un video corto y visual sobre los símbolos patrios de México, explicando su origen y significado (Fuente: Videos educativos del gobierno). Los niños identificarán los símbolos y discutirán en pequeños grupos qué representan.
- Actividad 4: Lectura guiada — Se lee en voz alta un poema sencillo sobre México y sus símbolos (Fuente: Libro de poemas infantiles, pág. 45). Se promueve la identificación de figuras de significación y elementos rítmicos.
Cierre:
- Actividad final: Ronda de reflexión — Los niños expresan qué símbolo les llamó más la atención y por qué. Se dibuja en una cartelera su símbolo favorito, acompañándolos de una breve frase o palabra que lo describa.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas rápidas — ¿Qué símbolo creen que es más importante? ¿Por qué? (Se realiza en parejas, promoviendo el diálogo y el respeto).
- Actividad 2: Recapitulación visual — Se revisan imágenes de símbolos patrios y se relacionan con los conocimientos previos del día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Entrevista simulada — En pequeños grupos, los estudiantes crean preguntas para entrevistar a un "símbolo patriótico" (pueden imaginarse un personaje que represente una bandera, un escudo, etc.). Cada grupo presenta su entrevista y respuestas en forma teatral (recursos: carteles, disfraces sencillos).
- Actividad 4: Creación artística — Elaboran un poema o canción sencilla usando frases relacionadas con los símbolos y su historia, incorporando ritmos y palabras clave (Fuente: Pág. 47 del libro de poemas).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo — Cada grupo lee o canta su poema/canción, fomentando la expresión oral y la escucha activa.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria — Se colocan tarjetas con imágenes y palabras relacionadas con los símbolos patrios. Los niños deben hacer parejas en un tiempo determinado.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Qué les gustaría aprender más sobre la historia de los símbolos de México? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de ritmo y melodía — Con instrumentos simples (palmas, panderetas), los niños experimentan con ritmos que podrían acompañar una canción sobre los símbolos patrios. Se trabaja en pequeños grupos para crear un ritmo propio.
- Actividad 4: Análisis de canciones — Se escucha una canción tradicional mexicana (ej. “La Marcha de los Símbolos”). Los estudiantes identifican elementos rítmicos y melódicos, relacionándolos con lo que aprendieron (Fuente: Canciones tradicionales mexicanas, pág. 120).
Cierre:
- Actividad final: Improvisación rítmica — Cada grupo presenta un pequeño ritmo o melodía creada, explicando qué simboliza o cómo se relaciona con la identidad mexicana.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo — Se cuenta una historia sobre un niño que viaja por México conociendo sus símbolos. Se hacen pausas para que los niños compartan qué símbolos reconocen y qué significan.
- Actividad 2: Preguntas para reflexionar — ¿Por qué son importantes los símbolos para sentirnos orgullosos de nuestro país?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colaborativa — En equipos, los niños investigan en libros o internet (bajo supervisión), sobre un símbolo patriótico, y elaboran un pequeño cartel con su historia, dibujo y una frase significativa.
- Actividad 4: Presentación de los carteles — Cada equipo comparte su trabajo, promoviendo la narración oral y el diálogo respetuoso.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal — Se realiza una lluvia de ideas sobre qué aprendieron y cómo pueden valorar más los símbolos de México.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Los niños representan una entrevista con un símbolo patriótico (bandera, escudo, himno). Cada uno asume un papel y responde a preguntas hechas por sus compañeros.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Qué símbolo les gustaría transformar o mejorar para sentirlo todavía más suyo? ¿Cómo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Crean un “Libro de los Símbolos de México” en grupo, donde ilustran y escriben un poema o una canción sobre cada símbolo, usando las ideas, ritmos y conocimientos adquiridos.
- Actividad 4: Ensayo y revisión — En pequeños grupos, revisan y mejoran sus textos, practicando la lectura en voz alta con énfasis en la entonación y el ritmo.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del libro — Cada grupo comparte su “Libro de los Símbolos”, explicando el significado y su creación, en una pequeña exposición en el aula.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un “Libro de los Símbolos de México” elaborado por cada grupo, que incluye ilustraciones, poemas y canciones creadas durante la semana, acompañadas de una breve explicación del significado de cada símbolo y su historia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participó activamente en entrevistas, creación y presentaciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Elaboró textos con elementos rítmicos y melódicos apropiados | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demostró comprensión del origen y significado de los símbolos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Trabajó colaborativamente y respetó turnos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Presentó su libro con entusiasmo y claridad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades, observar participación, colaboración y comprensión.
- Lista de cotejo: Para registrar avances en habilidades de entrevista, lectura y creación artística.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar presentación oral, creatividad y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
Este enfoque fomenta el aprendizaje activo, la valoración de la cultura mexicana y el desarrollo de habilidades críticas y expresivas en los estudiantes, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.